Home Blog Page 128

“Nueva guerra fría” entre EU y Rusia: Defunción de la perezagruska, según Stephen Cohen

Antecedentes: la famosaperezagruska (reajuste: Ver Bajo la Lupa; 11/3/09 y 8/4/09) de la relación bilateral entre la primera administración Obama –donde la secretaria de Estado, rx Hillary Clinton (hoy convaleciente), jugó un papel determinante– y el entonces presidente ruso Dimitri Medvedev nació bajo los mejores auspicios con el fin de iniciar una fructífera cooperación.

La hoy abortada perezagruska fue muy esperanzadora para los abolicionistas de las armas de destrucción masiva, en particular, las nucleares.

El ciberestado policiaco: Oliver Stone fustiga el orwellianismo de EU

En una entrevista realizada por Abby Martin, physician de Russia Today (28/12/12), information pills al célebre cineasta Oliver Stone y al historiador Peter Kuznick, prescription éstos evidenciaron crudamente elEstado orwelliano de Estados Unidos (EU).

Russia Today se ha vuelto obligado referente de consulta para las dilectas mentes dialécticas (al igual que la prensa china) con el fin de equilibrar la apabullante cuan tóxica desinformación de los oligopólicos multimedia anglosajones.

Stone es muy severo con Obama, a quien acusa de haber codificado loscambios dentro del establishment,donde el ciberestadopoliciaco/orwelliano de EU sistematizatodos los datos de los ciudadanos, quienes carecen de lugar alguno para esconderse. ¡Pavoroso!

Kuznick –profesor de historia (versado en temas nucleares) de la American University (Washington)– critica que los ciudadanos en EU viven en una pecera donde el gobierno intercepta más de mil 700 millones de mensajes al día (¡supersic!)” de sus correos electrónicos, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación. ¿Sólo en EU? ¿Alcanzarán los tentáculos del ciberestado policiaco/orwelliano de EU a los ciudadanos del TLCAN y de los numerosos países donde prosperan sus trasnacionales de comunicaciones de ensueño?

Kuznick y Stone realizaron una película y libro de 10 documentales (cada uno de una hora de duración) La historia no narrada de EU, inspirada de la famosa serie El mundo en guerra–de la década de los 70 sobre la Segunda Guerra Mundial, de la BBC–, que tomó cinco años de elaboración cuidadosa.

Martin pregunta a sus entrevistados en uno de los capítulos más atractivos de la serie –Obama: la gestión de un imperio herido– y el aspecto más perturbador de su presidencia.

A lo que contesta sin tapujos Stone que, debido a la pesadilla de la presidencia Bush, la población le ha perdonado a Obama ser un lobo con disfraz de cordero por haberrepresentado una gran esperanza para el cambio, amén de ser muy inteligente. Pero considera que la administración Obama (un constitucionalistavive fuera de la ley, cuando sin leyes florece la ley de la selva.

A mi juicio, Stone pretende falsamente que se trata de un fenómeno meramente típico de EU y mucho me temo que sea la tendencia universal de la redición de un mundo hobbesiano ciberglobalista mucho más ominoso debido a las cadenas de esclavitud virtuales de las nuevas tecnologías, que hacen creer a los enajenados ciudadanos que son libres cuando mentalmente están más encadenados/condicionados que nunca.

El cineasta destaca la enormidad delsistema Pentágono, mientras, a juicio de Kuznick, Obama no rompió con la política de Baby Bush a escala doméstica: ahora se clasifican más documentos cuando prosigue la Enmienda del espionaje, la vigilancia y los ataques se han intensificado condrones (aviones militarizados no tripulados; nota: abundantes en la frontera EU/México).

Martin alude que el sistema Pentágono se ha sofisticado al dejar atrás las odiosas políticas de la CIAmediante nuevos métodos fascinantesque permiten la ejecución metajudicial silenciosa que la hace más aceptable. Aprovecha para preguntar sobre la “reja (grid) de vigilancia” vigente en EU: un campo abierto (¡supersic!) de concentración donde no existe más necesidad de internar a la gente.

Kuznick y Stone ponen el dedo en la llaga del sistema Pentágono que cuenta con más de un millón (¡supersic!) de personas con pases especiales (clearance) de seguridad que hacen de EU un Estado de pesadilla, un Estado 1984 (título de la clásica novela de George Orwell). ¡Uf!

Stone aduce que la parte triste del caso es que los jóvenes lo aceptancuando los multimedia sonconducidos por los dólares, la codicia y el rating.

A mi juicio, los jóvenes de EU están muy intoxicados por el marketingtecnológico, al unísono de la sobresaturación de pistolas, drogas, lascivia y el embrutecimiento lúdico de control masivo por una plutocracia perversa. Cuando despierten de su letargo, los jóvenes tomarán cartas adecuadas, como sucede en forma creativa con sus similares en los cuatro rincones del planeta, quienes rehúsan ser una vulgar base de datos del totalitarismo neoliberal tecnificado.

Kuznick aporta un dato estrujante:se gasta en EU en el rubro del espionaje de seguridad militar tanto como el resto del mundo combinado.

Martin calienta el caldo orwelliano y arremete contra la evisceración de las leyes, en especial mediante la Enmienda de Autorización de Defensa, que erradica el juicio legal, libertad fundamental de EU. Lo sigue en su pensamiento Stone, quien flagela tal primitivismo: una ciega adoración de lo militar y el patriotismo que ha dejado de lado a la moralidad, cuando un poderoso ejército sirve para defender al país y no para invadir otros y conquistar el mundo.

Kuznick critica el excepcionalismo de EU como ciudad sobre la colina, un regalo de Dios a la humanidad, que Madeleine Albright, secretaria de Estado de Bill Clinton, proclamó como la nación indispensable y hegemónica. Desde luego que EU no es la Ciudad de Dios que preogonó el portentoso teólogo católico fenicio San Agustín de Hipona.

Kuznick evidencia la notabledesinformación de la gente. No puede afirmar que se trata de algodeliberado, pero sentencia que el efecto es estupidizar a la población hasta el punto que no pueda pensar críticamente y se le pueda engañar con lo que sea. Tiene un alcance de atención de cinco minutos y una memoria de cinco minutos de lo que sucedió en el pasado. ¡Uf! Insisto: no se trata de un fenómeno local, sino del neoliberalismo ciberglobalista. Basta percatarse del nihilista efecto Televisa en el mundo latino.

Perturba el escepticismo de Stone sobre la nueva generación, aunque considera la existencia de patrones cíclicos transgeneracionales sin profundizar demasiado, como lo hace un poco más Kuznick, quien aduce que sus estudiantes quieren cambiar las cosas, pero en forma muy superficialal no abordar las causas profundas de los problemas: los patrones consistentes de la conducta de EU, que entienden mejor grupos como Ocupa Wall Street, en similitud a los movimientos de gran escala de los años 30, 60 y 70-80. ¿No será más bien que todas las decadencias exponen sus consistentes patrones cíclicos?

Ya en plena decadencia del imperio austro-húngaro y mucho antes de la eclosión cibernética –a mi juicio: de doble filo dependiendo del uso/abuso que se le impregne, así como de sus medios y fines axiológicos–, el genial escritor austriaco Robert Musil anunció el ominoso advenimiento del Hombre sin atributos como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y al anonimato de la masificación materialista carente de espiritualidad en medio del crepúsculo ambiental, donde resalta la orfandad de valores como laverdad y las opiniones –quizá, a mi juicio, lo más valioso de la genuina civilización occidental desde los helenos pasando por San Agustín de Hipona hasta la ilustración. Por ello el ciberestado policiaco de EU está condenado a su fugacidad, a menos que prevalezca la autodestructiva barbarie hobbesiana.

Twitter: @AlfredoJalife

alfredojalife.com

Facebook: facebook.com

Rusia e India profundizan su relación estratégica en medio de pantanos artificiales

Antecedentes: antes de su reciente relación creativa en el seno de los BRICS (Brasil, see Rusia, India, China y Sudáfrica) –tan vilipendiados por la propaganda negra de los multimedia anglosajones–, en la etapa de la guerra fría, la ex URSS e India (man)tuvieron una excelente reciprocidad debido tanto al acercamiento militar de EU con Pakistán como a la guerra sino-india de 1962 (cuando empezó el alejamiento de los dos gigantes comunistas, que acabó perjudicando a Moscú y beneficiando a China y a EU).

Tanto en los ámbitos militar como energético, la profunda relación entre Rusia e India –interrumpida parcialmente durante una generación debido a la catástrofe geopolítica de la URSS (Putin dixit)–, se ha reanudado intensamente conforme EU sufre un franco declive en la región euroasiática y concentra sus alicaídas fuerzas –desadaptadas para las guerras asimétricas de Irak y Afganistán– en el Este asiático con el fin de cercar a China (la política del pivote de la doctrina Obama).

Hechos: Stratfor (29/12/12), centro de la propaganda goebbeliana) de EU –célebremente hackeado por Anonymous–, aduce que losdesarrollos en lugares como China (sic) y Afganistán (sic) colocan nuevo énfasis a la relación entre Rusia e India. Es notorio el amarre de navajas anglosajón por Stratfor para descarrilar las relaciones intra-BRICS con China, además del montaje del pantano yihadista en Afg/Pak: el inextricable binomio Afganistán/Pakistán.

Anatoly Medetsky (The St. Petersburg Times, 26/12/12) explaya la relevancia del acuerdo de compra de armas por casi 3 mil millones de dólares de India (el aliado añejo) a Rusia durante la reciente cumbre bilateral del presidente ruso Vlady Putin con el primer indio Singh en Nueva Delhi: mil 600 millones de dólares para el ensamble de 42 aviones Sukhoi-30, y mil 300 millones de dólares para 71 helicópteros Mi-17. Hoy, fuera del “México neoliberal itamita”, casi nadie en el mundo (en particular en el G-20) compra algo sin transferencia de tecnología, lo cual es moneda corriente en las compras militares, no se diga en las asociaciones estratégicasmercantiles (joint ventures), que cuenta implementar Hal Corp de India al planear construir otros 140 a finales de 2015.

Rusia e India fabrican ya conjuntamente el crucero misil supersónico BrahMos (Stratfor, 9/5/07) y, según Interfax, Rusia ha vendido un total de 230 aviones de los apetecibles superjets Sukhoi-30 por 8 mil 500 millones de dólares. India es el principal comprador de material militar ruso para la modernización de sus fuerzas armadas, que busca al mismo tiempo diversificar con otros materiales compatibles, como señala Alexander Kadin, embajador de Rusia en Nueva Delhi, muy consciente de la feroz competencia por venir entre los abastecedores potenciales (Francia, EU, Brasil, etcétera). Por lo pronto, Embraer de Brasil compite con el superjet Sukhoi-100 que acaba de sufrir un percance por error humano en Indonesia (rbth.ru 26/12/12). ¿Comprará India los superjets de Embraer?

A mi juicio, los BRICS –si sus adherentes desean su vigencia individual/grupal– deben repartirse los papeles constructivos y decooperación en el ámbito militar y cesar de competir absurdamente para beneficio del complejo-militar de la OTAN. La ruta no ha estado exenta de escollos cuando Rusia se atrasó en la entrega de un tercer portaviones a India cuando la compra de armas fue la mitad de lo previsto por Putin.

Pero no todo en la relación entre Moscú y Nueva Delhi se suscribe a lo militar; no hay que soslayar los acuerdos energéticos y financieros con la creación de un fondo común de hasta 2 mil millones de dólares entre el Banco Estatal de India y el gubernamental Russian Direct Investment Fund para desarrollar cooperación económica y comercial –a mi juicio, muy raquítico, dadas sus proporciones gigantescas del PIB y sus reservas de divisas (ambos entre los cinco principales sitiales globales) que hasta se me hace timorato. La dependencia energética de India es aún más dramática que la de China y no oculta su deseo de comprar petróleo y gas natural licuado de Rusia (hoy la superpotencia global).

No todo es color de rosa. Existen contenciosos delicados que deberán ser subsanados convenientemente, como la revocación por el gobierno indio de la licencia del conglomerado industrial ruso que incluye las codiciadas telecomunicaciones.

Según Stratfor –que no dice ni pío sobre los BRICS–, con desafíos en sus respectivas regiones (léase: balcanizaciones muy cantadas en Asia Central, ver 10 conflictos a seguir en 2013Foreign Policy, 27/12/12), Rusia e India incrementarán su cooperación en tres rubros: militar, energético y en Afganistán.

El rubro de Energía: pronto India superará a Japón como el tercer consumidor energético global. Hoy Oil and Natural Gas Corp.de India posee 20 por ciento en los yacimientos rusos del proyecto Sakhalin-I y ha comprado activos en otros proyectos energéticos en Kazajistán y Turkmenistán. Grave problema de la interconectividad energética de India con Asia Central: se atraviesan en su proyecto y trayecto las erupciones volcánicas teledirigidas de Afg/Pak.

Cuando la energía atómica ha sido puesta en la picota global debido a la misantropía cataclísmica del nefario “lobby nuclear”, India considera expandir este rubro controvertido hasta en 400 por ciento de aquí a 2030 cuando Rusia le ayudaría a construir plantas y le abastecería del uranio necesario (como ha sido el caso en Kudankulam).

Sobre Afg/Pak: Rusia e India apostaron a la Alianza del Norte, mientras EU juega, a mi juicio, mil bandas con los Talibanes para desestablizar al triángulo RIC (Rusia, India y China).

Según Stratfor, tanto la retirada de EU de Afg/Pak, concomitante a la trashumancia de yihadistas a Asia Central como la creciente influencia de Pakistán en Afganistán preocupan a Rusia e India.

A este respecto, lo peor es que India, no se diga Rusia, sucumba a la trampa pantanosa tendida por EU mediante la muy barajada carta islámica y su huntingtoniano choque de civilizaciones.

Conclusión: la visión cíclope cuan daltónica de Stratfor, amén de texano-israelí-centrista, sigue siendo nostálgicamente caduca de la era de laguerra fría bipolar, no se diga de la efímera fase unipolar estadunidense, y aplica recetas lineales a un solo nivelen la hipercomplejidad no-lineal devarios niveles (multilayered) donde se forja el incipiente orden multipolar, el cual, a mi juicio, más que su consolidación inexorable, tiene la delicada tarea de lidiar con la sepultura civilizada de la fenecida pax americana. Más allá de la intoxicación de propaganda negra, carente de sindéresis, del oligopolio multimediático anglosajón, recomiendo ampliamente la lectura del libro Edad oscura de EU: la fase final del imperio, de Morris Berman, para ubicar el contexto real de las relaciones internacionales que tiene que ajustarse a la doble implosión externa e interna de la otrora superpotencia unipolar: pecado capital por omisión que cometen publicaciones publicitarias del corte de Stratfor.

Twitter: @Alfredojalife

www.FaceBook.com

http://alfredojalife

¿Colapso del petróleo y la OPEP como consecuencia de la geopolítica del gas esquisto (shale gas)?

Una parte nada desdeñable del extenso documento de National Intelligence Council (NIC) y su controvertida prospectiva para 2030 (ver Bajo la Lupa, order 19 y 23/12/12) se centra en la ruptura del cordón umbilical de Estados Unidos con el mundo del petróleo, lo cual desembocaría en el colapso del precio del hidrocarburo concomitante a la irrelevancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La ruptura energética de EU con el petróleo –que, por cierto, contribuyó en su notable encumbramiento a lo largo del siglo XX– sería dramática con consecuencias geopolíticas de envergadura debido a la dependencia forzada de varias potencias regionales (v.gr. Europa).

Las Tendencias globales 2030: mundos alternativos, de NIC, sesgadamente americanocentrista, evocan el declive del poder hegemónico de EU y su preponderancia en materia de seguridad gracias a la vigencia de la globalización (Nota: controlada por la anglósfera) y su autosuficiencia energética mediante el polémico gas esquisto(shale gas).

En la sección de cambios tectónicos de ahora hasta 2030, NIC expone la independencia energética de EU: con el gas esquisto –señala–, EU “tendrá suficiente gas natural para cumplir sus necesidades domésticas y generar potenciales exportaciones globa- les en las décadas por venir, mientras, gracias a las nuevas tecnologías extractivas, se facilita elacceso a depósitos petroleros no convencionales, lo que redundaría tanto en un neto superávit comercial como en su aceleración económica.

Así las cosas, la “capacidad de reserva global excedería 8 millones de barriles (nota: me imagino que por día, para ser determinante, porque no lo especifican), punto en el que la OPEP perdería su control del precio cuando se colapsarían las cotizaciones, ocasionando mayor impacto negativo en las economías exportadoras de crudo”.

Tal americanocentrismo energético, viciosamente maniqueo/lineal, es muy discutible cuando faltan por asentarse las nuevas correlaciones de fuerzas y los requilibrios del poder en el incipiente orden multipolar en su quintaesencia multidimensional que definirá también su nuevo orden geoenergético. No es tan sencillo.

El embelesamiento, para no decir obsesión, de EU y NIC por el gas esquisto es abusivamente vicioso: “EU podrá convertirse independiente en energía al haber recuperado su posición como el mayor productor de gas natural (¡supersic!) y al haber expandido la vida de sus reservas de 30 a 100 años gracias a la tecnología de fractura hidráulica (Nota: el polémico fracking).

El periodista Robert Kaplan, quien operó en el ejército de Israel, aborda “la geopolítica del gas esquisto en el portal de corte propagandístico unilateral Stratfor (19/12/ 12) –célebrementehackeado por Anonymous.

Kaplan abulta la posesión del gas esquisto por EU con extensos depósitos en Texas, Louisiana,Dakota-Norte, Ohio, Pennsylvania, New York, que le convertirán en elgigante energético del siglo XXI, en particular, a lo largo de la costa del Golfo de México (nota: donde entran en juego posesivo los depósitostransfronterizos traslapados y entregados por Calderón y el Congresomexicano) en torno de Texas y Louisiana.

El Caribe se convertiría así en elpunto económico focal del Hemisferio Occidental, acompasado por la ampliación del Canal de Panamá en 2014, cuando se intensificará la cooperación entre Texas y el adyacente (¡sic!) México: el “creciente mercado de gas esquisto cerca de su frontera norte.

¿Tendrá algo que ver la despoblación deliberada del norte de México, zona gasera por antonomasia, por la vía de la guerra de los cártelesrefaccionados por los expendios de armas de EU?

Vuelve a brotar la rusofobia de partida doble tanto de Stratfor como de Kaplan: el auge del gas esquisto del Caribe (léase: la cooperación de Texas y el norte de México) representa unaperturbadora noticia para Rusia, el gigante energético de Europa cuyas exportaciones le confieren inmensa influencia política en Europa central y oriental. Se le pasó la influencia primordial de Rusia con Alemania mediante la inversión conjunta North Stream.

Hoy Rusia es la principal potencia de gas natural (sin fracking) del planeta –antes que Irán, Qatar y Turkmenistán– y lo único que le puede desbancar es el precio anómalamente bajo (¿subliminalmente subsidiado?) en EU: hoy a 3.30 dólares por BTU (British Thermal Unit) frente a 16 dólares en Europa y alrededor de 20 en Asia, lo cual obligaría a las potencias gaseras que no se encuentran bajo la férula de EU (léase: el México neoliberal itamita) a reajustar dramáticamente sus precios con las consecuentes rebeldías poblacionales.

La exportación de gas esquistonorteamericano (Texas más México) a Europa no es para mañana, pero está contemplada para pasado mañana, según Kaplan, cuando comience la construcción de plantas de licuefacción gasera en el Golfo de México, de por sí altamente contaminado después de las hazañas cataclísmicas de BP.

La reducción de la dependencia de los países europeos al gas ruso, más caro (casi 5 veces mayor), cambiaría la geopolítica de Europa. A mi juicio, falta ver los teledirigidos daños y perjuicios provocados por la crisis de la eurozona, al unísono del tamaño de los resentimientos.

EU (quinto lugar) ayudaría a Polonia que, a juicio de Kaplan, poseería las mayores reservas de gas esquisto de Europa, que le colocaría como país pivote o potencia de mediano nivel en el siglo XXI, en detrimento de Arabia Saudita, de la que cada día dependería menos Washington.

Kaplan matiza un poco: las inmensas reservas de Medio-Oriente sólo perderían su prominencia frente a la revolución del gas esquisto. Por lo menos no aniquila a la OPEP como vaticina el documento NIC, pero sepulta a Chad, Sudán y Sudán del Sur como productores de petroleo.

Asimismo, visualiza las inmensas reservas de gas esquisto de laanglósfera: Australia (6º lugar) y Canadá (7º lugar), aliados militares de EU y con capacidad de convertirse en los principales exportadores de energía para Asia del este. Llega hasta contemplar que EU y Australia se dividirían el mundo energético y no habría tal mundo postestadunidense. ¡Uf!

Al propagandista de Stratfor se le atraviesan las inmensas reservas de gas esquisto de China (1er sitio global; ver Bajo la Lupa, 29/04/12).

¿Tendrán Texas y el sometido, perdón, aliado México (3er lugar) las cantidades necesarias de gas esquisto para desplazar a Rusia de Europa, si es que este no queda balcanizado geopolíticamente?

Vienen los cuentos y cuentas alegres de Kaplan, diseñados para ingenuos: la menor dependencia a Rusia permitiría la visión (sic) de una verdaderamente independiente y culturalmente (sic) vibrante Europa central y oriental para prosperar plenamente.

Ya está listo el nuevo eslógan propagandístico de la ingeniería mercadotécnica de EU: el gas esquisto de Texas/México como nueva arma de superación cultural y prosperidad, algo así como un Aspan central/oriental europeo, el cual, por cierto, en elMéxico neoliberal panista propagó la miseria medible y la inseguridad tangible: es decir, lo contrario a sus propósitos publicitados.

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: alfredojalife

alfredojalife.com

Los cisnes negros que provocarían los mayores impactos perjudiciales en el mundo, según el NIC

El Consejo de Espionaje Nacional (National Intelligence Council, NIC), núcleo del espionaje prospectivo de Estados Unidos (EU), acaba de publicar sus polémicas previsiones (10/12/12) hasta el año 2030 sobre sus mundos alternativos y la disminución del poder hegemónico de ese país en el incipiente orden multipolar con sus consecuencias para el resto del mundo (ver Bajo la Lupa, 19/12/12).

Dos son los rubros esenciales para que EU sea primum inter pares (el primero entre iguales): 1) la vigencia de la globalización, que no define en sus múltiples facetas, primordialmente la más perniciosa, la financierista, donde ejerce una influencia considerable), y 2) la autosuficiencia energéticamediante el polémico (por su enorme daño ambiental) gas esquisto (shale gas) que puede llevar a la irrelevancia de la OPEP y Rusia con el consecuente colapso del precio del petróleo.

Dos focos representan también los probables centros de conflagración: Medio Oriente y el sur de Asia.

El NIC propone ocho potencialescisnes negros –eventos que trastocan los paradigmas, motivo del exitoso libro del matemático financiero libanés Nassim Nicholas Taleb– susceptibles de ocasionar el mayor impacto perjudicial.

Unos cisnes negros forman parte intrínseca de las características de la Vía Láctea, otros son de corte bélico consustancial a la naturaleza humana, y algunos son geofinancieros/geopolíticos atribuibles a la lucha por el poder global.

1) Pandemia severa: un patógeno transmisible por las vías respiratorias con millones de muertes en todo el mundo en menos de seis meses. No lo expresa el NIC, pero el mayor temor del genial astrofísico británico Stephen Hawking versa sobre un accidente en un laboratorio de fabricación de armas biológicas que extinguiría al género humano.

2) Cambio climático mucho más rápido: la mayoría de los científicos no tiene confianza de poder predecir tales eventos; cambios acelerados en lospatrones de precipitaciones, como el monzón en India y el resto de Asia, que puede perjudicar rápidamente la habilidad de la región para alimentar a su población. A mi juicio, la propaganda negra de los oligopólicos multimedia anglosajones ha mancillado el debate científico sobre el cambio climático –en su etiología cósmica natural cíclica y no antropogénica– con el fin de bursatilizar con el método financierista neoliberal la emisión bonos de bióxido de carbono: negocio redondo para las plazas de la City y Wall Street.

3) Colapso de la Unión Europea (UE) y el euro: una salida salvaje de Grecia de la eurozona puede causar ocho (¡supersic!) veces el daño colateral de la quiebra de Lehman Brothers. Este es un escenario muy anunciado que parece formar parte de la domesticación geofinanciera/geopolítica de la UE que busca(ba) una alianza energética (gas ruso) y financiera con los BRICS en detrimento del dólar.

4) Una China democrática o colapsada: en los próximos cinco años rebasará el umbral de 15 mil dólares per cápita (poder adquisitivo), frecuentemente significativo de unnivel catalizador para la democratización con su poder blando (soft power) dramáticamente estimulado que desencadena una ola de movimientos democráticos. En forma alternativa, muchos (sic) expertos creen que una China más democrática puede ser más nacionalista”, mientras una Chinacolapsada económicamente dispararía inestabilidad política y tendría un efecto de choque a la economía global. A mi juicio, la correlación entre ingreso per cápita y el orden democrático es muy discutible (v. gr., caso sui generis de Qatar: el superlativo del planeta) cuando resalta el clásico maniqueísmo consustancial al pensamiento lineal anglosajón: una China democratizada, más que democrática, beneficia a la panoplia de controles delpoder blando dominado por la globalización de EU. A contrario sensu, una China desobediente sería castigada por los mecanismos neoliberales que quedan del dislocado orden unipolar. Vale la pena un hiato de respiro, meditando los mundos alternos del NIC para 2030, cuando surge la amenazante metáfora paleobíblica del síndrome Sansónque evocaría el declinante orden unipolar de EU: si me caigo, caen todos conmigo.

Regresemos al restante de cisnes negros en la cosmogonía estadunidense, que no necesariamente serían compartidos por los BRICS ni otros países de los 192 que integran la ONU.

5) Un Irán reformado: un régimen más liberal (sic) puede tener creciente presión pública para acabar con las sanciones internacionales y negociar el fin del aislamiento de Irán que sinaspiraciones nucleares y enfocado a su modernización económica estimularía las oportunidades para un Medio Oriente más estable. A mi juicio, se trata de la repetición eterna de la propaganda occidental en referencia a Irán desde que el premier Muhammed Mossaddegh nacionalizó el petróleo, siguiendo el ejemplo del general Lázaro Cárdenas en México. Un Irán reformado de acuerdo a las recetas de EU significa un Irán castrado y sometido a la globalización financierista anglosajona maquillada demodernización económica. Lo que está en juego es el abastecimiento de hidrocarburos de Irán a China y su inclinación tanto a la multipolaridad como a los BRICS: pecados imperdonables para la City y Wall Street cuando poseer bombas nucleares se ha vuelto anacrónico y sólo les queda su poder disuasivo (en este caso contra el unilateralismo nuclear de Israel en todo Medio Oriente).

6) Guerra nuclear o ciberataques: Rusia y Pakistán como potencias nucleares potenciales (Irán, Norcorea); riesgo de actores no estatales en ciberataques.

7) Tormentas solares geomagnéticas: desactivación de satélites, redes eléctricas y dispositivos electrónicos sensibles. Amenaza sustancial debido a la dependencia eléctrica del planeta.

8) Retiro global de EU: un colapso (sic) o una súbita retirada del poder de EU probablemente resultaría en un periodo extendido de anarquía global; ningún (sic) poder importante probablemente remplazaría a EU como garante del poder internacional. Moraleja egoísta del declinante poder unipolar: ¡Tras de mí viene el diluvio! Llama la atención lo reiterativo del ominoso término colapso.

Vale un comentario: el retiro global de EU sin duda causará estragos si no es negociado sensatamente con los BRICS bajo la premisa de entrega del bando unipolar al nuevo orden multipolar, donde EU ejerza aceptablemente un papel preponderante de primum inter pares, que sería diluido gradualmente conforme avancen los tiempos inexorables de su decadencia.

Lo peor sería encajonar a EU a que ejerza su letal postura suicida delsíndrome Sansón: simultáneamente auto y heterodestructivo.

Ahora sí que las tendencias demográficas domésticas de EU –ascenso multicultural y desplome implosivo del macho supremacista WASP (blanco-protestante anglosajón) fútilmente refaccionado con Viagra y Prozac en la fase decadente de Clint Eastwood, sucesor del vaquero mítico unipolar John Wayne– apuntan a su mayor integración multipolar cuando los halcones neoconservadores straussianos dilapidaron los recursos financieros de EU.

Twitter: @AlfredoJalife

https://alfredojalife.com

Tendencias globales 2030, según NIC: apología de la globalización y el gas esquisto (shale gas)

Días antes de la matanza de niños en una escuela de Newtown (Connecticut), ed que ha puesto en la picota la desregulación de la portación de armas en Estados Unidos, try NIC-2012 publicó sus previsiones (10/2/12) hasta el año 2030 sobre el destino de la otrora superpotencia unipolar.

NIC divide en tres rubros su extenso análisis: 1) Megatendencias, que subdivide en cuatro rubros: a) Empoderamiento global: “el empoderamiento global acelerará la debida reducción de la pobreza, el crecimiento de la clase media global, un mayor logro educativo, el amplio uso de nuevas comunicaciones y tecnologías de manufactura, y avances en salud. b) Difusión del poder: no habrá ningún (sic) poder hegemónico. El poder cambiará a redes y coaliciones en un mundo multipolar. c) Patrones demográficos: el arco demográfico de inestabilidad se estrechará; el crecimiento económico podría declinar en países envejecidos; 60 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbanizadas; se incrementará la migración. d) Alimentos, agua, el nexo energético: su demanda aumentará sustancialmente debido a un incremento de la población global; el manejo de los problemas de una materia prima estarán vinculado a la oferta y la demanda de las otras.

2) Factores de cambio: economía global proclive a la crisis (¿colapso o mayor multipolaridad con resistencia aumentada al orden económico global?); brecha de la gobernabilidad (¿controlan el cambio o serán avasallados?); potencial de conflicto intraestatal/interestatal incrementado; visión mas amplia de inestabilidad regional (¿Medio Oriente y sur de Asia se desparraman y crean inseguridad global?); impacto de nuevas tecnologías (estímulo de productividad económica con solución de problemas del cambio climático, la rápida urbanización, la creciente población); papel de Estados Unidos: ¿Será capaz Estados Unidos de trabajar con nuevos socios para reinventar el sistema internacional?

3) Cuatro mundos potenciales: a) Motores parados: en el escenario del peor caso, los riesgos del conflicto interestatal aumentan: Estados Unidos se retrotrae y se frena la globalización. b) Fusión: escenario del óptimo caso, China y Estados Unidos colaboran en una amplia gama de temas, lo cual lleva a una cooperación global más extensa. c) Índice Gini fuera de la botella: estallan las desigualdades conforme algunos (sic) países se vuelven los grandes triunfadores y otros fracasan; las desigualdades dentro de los países incrementan las tensiones sociales. Sin retirarse completamente del mundo, Estados Unidos no es más el policía global. d) Mundo no estatal: apoyados por nuevas tecnologías, los actores no estatales toman el liderazgo en confrontar los desafíos globales.

Subyacente a las megatendenciasse encuentran siete cambios tectónicos: cambios críticos a características clave del ambiente global que afectarán cómo funcionará el mundo: a) Crecimiento de la clase media. b) Mayor acceso a tecnologías letales y perjudiciales (instrumentos cibernéticos, armas de bioterror, etcétera, en manos de individuos). c) Cambio definitivo del poder económico al este y al sur: participación del ingreso global de Estados Unidos, Europa y Japón se caerá a la mitad del 56 por ciento de hoy; en 2008 China superó a Estados Unidos como el mayor ahorrador; la participación de activos financieros de los países emergentes se duplicará en 2020. d) Envejecimiento extendido y sin precedente: migración globalizada (reducción de mano laboral en países ricos).

e) Urbanización: aumentará a 60 por ciento mundial; África, con la mayor tasa; centros urbanos generarán 80 por ciento del crecimiento económico. f) Presiones de alimentos (aumento de 35 por ciento) y agua (aumento de 40 por ciento): mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés acuífero severo (África, Medio Oriente, China e India: vulnerables). g) Independencia (¡súper sic!) energética de Estados Unidos: “Con el gas esquisto –shale gas–, Estados Unidos tendrá suficiente gas natural para suplir sus necesidades y generar exportaciones potenciales en las décadas que vienen”. La OPEPperderá el control y los precios del crudo se colapsarían (¡súper sic!).

Ahora sí que existe abundante material para discutir puntualmente, pero destacan del reporte tanto la obsesión de Estados Unidos por la globalización como su supuesta independencia energética gracias a los pletóricos yacimientos de gas esquisto (shale gas; ver Bajo la Lupa, 29/4/12).

Tanto Russia Today (11/12/12) como dedefensa.org (12/12/12) –portal europeo de estrategia– se centran en los puntos que juzgan de su interés.

Russia Today destaca la hegemonía declinante de Estados Unidos –que Zbigniew Brzezinski, geoestratega estrella de Estados Unidos, viene abordando desde hace un buen tiempo (ver Bajo la Lupa, 5/2/12 y 5/12/12)–, sin soslayar el mensaje de que Estados Unidos debe permanecer como la primera potencia mundial en materia de seguridad general.

Dedefensa opera dos observaciones, una sobre “el gran tema del pensamiento económico-estratégico de moda: la “autosuficiencia de Estados Unidos gracias al gas natural (…), una fuente fenomenal para un boomestadunidense”: un debate de la década de los 70.

El portal europeo no compra la idea de que el declive catastrófico (¡súper sic!) de Estados Unidos en los pasados 30 años se deba a su seudo (sic) dependencia de fuentes externas de energía y el asunto de las exportaciones-importaciones, comparado a las miriadas de sus problemas intrínsecos, ya que no son las importaciones de energía las que causaron el derrumbe del otoño de 2008.

El portal europeo expone la contradicción del maná energético, ya que la autosuficiencia energética comporta en sí misma la tentación irresistible del repliegue, del aislacionismo.

Dedefensa.org comenta lainsistencia a lo largo del reporte de que Estados Unidos no se retire del mundo, al riesgo de quebrar la globalización. Juzga que tal posturaimplica que Estados Unidos no ostenta más su papel dominante pero que todos sus compromisos exteriores deben perdurar para que perdure la sacrosanta globalización.

El portal europeo cita el artículoGoodbye pax americana, de John Glaser (Antiwar.com, 11/2/12), que exhibe el pánico del retiro del Pentágono de sus casi mil bases a causa de su catastrófica situación financiera y económica: con el rápido ascenso de otros países, concluyó el momento unipolar de Estados Unidos.

John Glaser aduce que “desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha perseguido el dominio global a través de la fuerza y la coerción y critica ferozmente ladoctrina Wolfowitz, que debía impedir el ascenso de cualquier potencia virtual.

Un reciente reporte del importantethink tank estadunidense CSIS (Centro de Estudios Estratégicos Internacionales) sostiene que el abordaje estratégico de la posguerra de Estados Unidos se ha vuelto rápidamente insolvente (sic) e insostenible (sic), y si Washington persiste en aferrarse a su papel presente bajo la premisa de que el orden internacional depende de ello, el resultado será una resistencia creciente, la ruina económica y el fracaso estratégico.

El documento del NIC abulta laindependencia energética de Estados Unidos –con implicaciones geopolíticas en Norteamérica y al precio indeleble de la devastación ambiental– y pierde de vista la capacidad de represalias de sus enemigos, que muy bien pudieran ser sus colaboradores si Washington diluyera su obsesión en seguridad a costa de los demás y que raya en la paranoia.

@AlfredoJalife

alfredojalife.com

Egipto: retornan los tanques proscritos

Lo que advenga en el barómetro del mundo árabe, viagra 60mg Egipto –90 por ciento sunitas y 10 por ciento coptos cristianos de sus casi 100 millones de habitantes– definirá la orientación teológica regional, decease amén de su relevante cuan compleja cartografía geoestratégica: canal de Suez, río Nilo, mayor población árabe, principal aliado militar árabe de Estados Unidos, acuerdos de Campo David con Israel, acercamiento con Irán y Turquía, alianza con Hamas, etcétera.

Debido al control multimediático global promovido por la desregulada globalización neoliberal financierista se suele sucumbir en las categorías grotescas de la dominante hegemonía lingüística occidentaloide de reducir la cruenta colisión de los sectores de la polarizada sociedad egipcia entre islámicos moderados (sic) –los Hermanos Musulmanes–, quienes buscan implementar la omnímoda ley coránica de la Sharia, y los laicos(¡súper sic!), quienes supuestamente anhelan la democracia liberal y losderechos humanos al estilo de su aplicación muy sui generis en las dos costas del Atlántico norte.

Luego con tour de force acrobático, los maniqueos lingüistas de la perniciosa propaganda globalistaoccidentaloide agregan marginalmente a los salafistas, con una hermeneútica más estricta de la Shariay una demografía nada despreciable, a la extrema derecha de los Hermanos Musulmanes, dejando en el vacío semántico a la entelequia fantasmagórica de Al Qaeda (para muchos Al CIA).

Mel Frykberg, de IPS (15/12/12), sucumbe también al tóxico maniqueísmo occidentaloide, pero agrega ingredientes más apegados a la realidad al aducir preocupantemente que se dibuja una guerra civil en el horizonte.

Frykberg cita a Gamal Nkrumah (hijo del ex presidente de Ghana, Kwame, y de madre egipcia del rito copto cristiano), hoy politólogo del legendario semanario cairota Al-Ahram: Egipto se encamina a una batalla política prolongada. La presente situación es insostenible. Parece dirigirse a una guerra civil: la carta desconocida son los militares, y es incierto qué rumbo tomarán.

Los militares aún constituyen la piedra de toque de la nación egipcia desde el derrocamiento de la monarquía en 1953 y difícilmente dejarán que la conflagración degenere a una guerra civil.

Tampoco hay que ser genios para percatarse que la infantería, conformada por devotos feligreses islámicos, se inclinaría del lado de los Hermanos Musulmanes, a diferencia de los mandos medios y altos, más proclives a la coexistencia intercomunitaria y algunos hasta partidarios de los revolucionarios primigenios, lo cual llevaría a su peligrosa fractura de facto.

¿Segundo golpe de Estado (en realidad, serían tres con el golpe dentro del golpe de Nasser a Neguib) rectificativo después de casi 60 años, con bendición tácita de Obama, quien tendría que escoger entre su alianza con los Hermanos Musulmanes en el mundo árabe (Egipto, Siria, Jordania, etcétera) y el ejército egipcio, dependiente del Pentágono, que regresaría por la puerta triunfal?

¿O dejarán los imprescindibles militares que Egipto se balcanice en una entidad sunita confederada de Hermanos Musulmanes/salafistas y otra de los coptos cristianos al sur, en la cercanía de Sudán, otro país fracturado?

El presidente egipcio Muhamed Morsi, gran triunfador de la enésima guerra reciente de Gaza –gracias a su invaluable mediación entre los Hermanos Musulmanes de Hamas y el gobierno desfalleciente de BibiNetanyahu, quien se desprendió de su gravoso canciller Avigdor Lieberman (ex saca borrachos de antros en Moldova, quien renunció por presuntos desfalcos)–, se engolosinó y a los pocos días se arrogó por decreto alarmantes poderes autocráticos, que sometían al Poder Judicial, y cuyos jueces se insubordinaron insólitamente, lo cual fue aprovechado por la oposición heteróclita de laicos, mujeres y coptos cristianos, aterrados de sufrir persecuciones teológicas de laSharia.

Ante las violentas protestas, Muhamed Morsi no tuvo más remedio que cancelar su decreto autocrático y solicitar increíblemente la protección del ejército para impedir la toma del palacio presidencial por los ultrajados manifestantes, quienes se sienten despojados de haber detonado laRevolución de las Pirámides y que, por la ley del número democrático/demográfico, les fue arrebatada en las urnas por los muy hábiles Hermanos Musulmanes, quienes permanecieron a la expectativa para acabar controlando parlamento y presidencia.

Las revoluciones muchas veces no saben para quiénes trabajan.

Muhamed Morsi sabe que la ley del número democrático/demográfico lo favorece (90 por ciento de sunitas): se dio el lujo de modificar cosméticamente su decreto autocrático para apaciguar las veleidades judiciales y se apresuró a convocar un referendo para una nueva Constitución, cuyo anticipado resultado no requiere la oficialización de los votos de los devotos islámicos, a lo que se preparan lúgubremente los coptos cristianos, según Christophe Ayad, deLe Monde (15/12/12): Los coptos votan masivamente contra la nueva ConstituciónSo what?

Se anticipa que los coptos (quienes se ostentan como descendientes de los faraones) y laicos serán aplastados por la ley del número democrático/demográfico.

Nathan J. Brown, de Foreign Affairs (9/12/12), desmenuza las sinuosidades hieráticas de la Constitución, para concluir que loslaicos saben que corren a su derrota.

Brown juzga que la Constitución de Muhamed Morsi /Hermanos Musulmanes, que deja en el aire la supervisión de los militares por los civiles, introduce dos nuevos elementos: 1) la provisión de que el centro teológico Al-Azhar (icono del sunismo) será consultado en materia de ley islámica, y 2) “los principios de laSharia islámica (principal fuente de legislación desde 1980)”.

Marina Ottaway, de Carnegie Endowment for International Peace, considera que está en juego La selección entre dos tiranías (National Interest, 29/11/12): el lado de los Hermanos Musulmanes que luchan por el voto; y el otro, la élite judicial, que cuenta con el apoyo de los rescoldos de Mubarak; ambos han recurrido al plebiscito de la violencia en la calle.

¿Opción entre tres tiranías, si se agrega el golpe de Estado rectificativo y antes no se disloca también el ejército?

Lo peor de la cíclope cosmogoníaoccidentaloide es que se pretenda que los musulmanes cesen de ser islámicos.

Se profundiza la islamización de Egipto concomitante a su descristianización –análoga al destino de los cristianos en Líbano, Siria e Irak (gracias a las guerras religiosamente petroleras del episcopalista DaddyBush y el metodista Baby Bush), justamente mediante la ley del número democrático/demográfico a través de las urnas electorales y/o funerarias.

Muhamed Morsi y los Hermanos Musulmanes aplican una democracia islámica –que sustenta una teocracia moderna, de acuerdo con su idiosincrasia muy respetable para quienes profesamos el diálogo de las civilizaciones–, que hoy conviene a la OTAN por las nuevas coordenadas geopolíticas y que nada tiene que ver con la aún utópica democracia que no existe siquiera en Occidente: cuándo y dónde deben prevalecer imperativamente ante todo el respeto y los derechos inalienables de lasminorías, absurdamente excluidas como cuerpo extraño de un cuerpo integral, frente a la implacable tiranía del número demográfico y aleatorio de las urnas electorales y/o funerarias.

La seudodemocracia occidental es aún barbárica.

Twitter: @AlfredoJalife

https://Alfredojalife.com

La guerra de los 4 gigantes estadunidenses de Internet: ¿y los ciudadanos?

La revista británica The Economist –presumiblemente vinculada a los intereses de los banqueros esclavistasRothschild (The Financial Times dixit) y su presunto aliado, cialis 40mg el megaespeculador George Soros– constituye una lectura obligada debido a la exposición de sus comprometidas apologías, purchase que suelen ser ditirámbicas, symptoms como de sus perentorios anatemas que suscitan desestabilizaciones por los premonitorios movimientos especulativos financieros oligopólicos de sus controladores.

Su reciente satanización de Guido Mantega, ministro de finanzas de Brasil –en el marco de una brutal campaña negra orquestada contra los BRICS–, que presagia una corrida financiera contra Brasil por la City, cuando la presidenta argentina Cristina Fernández ha sido puesta en jaque por los fondos buitre, valió la gallarda intervención de la presidenta Dilma Rousseff en defensa de su muy capaz ministro vituperado, quien curiosamente se encuentra alerta a la guerra de las divisas que perjudican la economía del gigante sudamericano.

La revista de marras (1/12/12) aborda extensamente la feroz guerra que libran los cuatro colosos estadunidenses de Internet, un campo donde extrañamente Gran Bretaña no domina, pese al descubrimiento de lamaquina Turing: Apple, Goggle, Facebook y Amazon con impresionantes cifras de negocios donde vale la pena detenerse.

Apple, la mayor empresa del mundo en términos bursátiles: fundada en 1976 (sic); 70 mil 100 empleados; capitalización de mercado US$548 mil 200 millones. Google: 53 mil 546 empleados; capitalización de mercado US$222 mil 800 millones. Amazon: 81 mil 400 empleados; capitalización de mercado US$110 mil 700 millones. Facebook: 4 mil 331 empleados; capitalización de mercado US$56 mil 900 millones.

Destaca que Apple ostente US$121 mil 300 millones de liquidez en la época de la sequía de capitales, lo que subsume su musculatura financiera aparejada de su hazaña tecnológica.

The Economist toma partido de acuerdo con sus intereses y manifiesta que crece la preocupación sobre la influencia de los gigantes de Internetdonde “los reguladores antimonopolio deben pisar cuidadosamente (sic)” cuando nunca antes el mundo había visto empresas crecer tan rápido o extender sus tentáculos ampliamente.

Apple se convirtió en el coloso del capitalismo: 4.3 por ciento del valor del índice tecnológico S&P 500 y 1.1 por ciento del valor de todas las bolsas del mundo.

Alrededor de 425 millones de usuarios usan el iTune de Apple; Google es líder global en investigación y publicidad on line, y su software Androide alimenta las 3/4 partes de teléfonos inteligentes transportados; Amazon domina el mercado de menudeo, la venta electrónica de libros y representa el poder silencioso detrás de la computación cloud; Facebook cuenta con mil millones de usuarios y que en caso de ser país sería el tercero del planeta (detrás de China e India).

La revista repite la misma jerigonza propagandística de la era digitalsobre la promoción de la libre expresión (Nota: se recuerda que Gran Bretaña obligó a Julian Assange, el creador de Wikileaks, a pedir asilo a la embajada de Ecuador) y la difusión de la democracia, pero que, debido a sutamaño y velocidad, los cuatro colosos pueden asfixiar la competencia, si no son regulados.

Juzga que así como las épicas batallas legales de Microsoft hace una década definieron la era de la computadora personal, hoy las querellas legales de Google, por sus manipulaciones flagrantes, la tienen atareada a los dos lados del Atlántico, donde los reguladores han puesto en la picota su carácter monopólico susceptible de definir los nuevos tiempos computacionales.

La sesgada revista británica se pasa por el Arco del Triunfo el control geopolítico de Internet (De los multimedia a Internet: el control de EU/Israel; Bajo la Lupa (19/8/12).

A su juicio, son tres las tendencias alarmantes que dañan a los consumidores: 1) el carácter casi monopólico de Google (3/4 partes en EU y 90 por ciento en Europa) y Facebook; 2) “los colosos tienen anclados a los consumidores a sus plataformas (combinación de servicioson line y aplicaciones en los teléfonos inteligentes y las tablas computacionales); 3) su hábito de deglutir a las promisorias firmas pequeñas antes de constituir una amenaza.

The Economist teme el exceso regulatorio y sopesa la posibilidad de que Google sea dividida en dos empresas independientes.

Lo que más llama su atención es la guerra por el alma de Internet entre los cuatro colosos tecnológicos: no existe ningún rey ni existen líneas de demarcación a partir de cuando la computación móvil alteró la previa correlación de fuerzas. Rememora que la industria tecnológica comportaamargas rivalidades (IBM vs Apple; Microsoft vs Netscape) cuando tres de las empresas son manejadas por sus fundadores (eran las cuatro antes de la muerte del legendario sirio-estadunidense Steve Jobs, de Apple) y gozan de “gran poder financiero (¡súper-sic!)”.

Conforme “la web vive a través y en el teléfono y el software es manejado en una nube (cloud) se han desdibujado las estrategias y las líneas claras que antes definían los territorios” cuando la guerra de los cuatro tendrágran impacto en la forma en la que la gente busca información, consume contenido y compra todo tipo de material.

Desde luego que el consumo es también político/electoral y la revista elude su abordaje.

Todo está en juego en esta guerra en la selva digital donde se vaticina unaguerra de trincheras: sistemas operativos para los teléfonos inteligentes y las tabletas; el hardware; las redes sociales; diseños de comercio electrónico, etcétera.

¿Qué tanto margen de maniobra opcional, ya no se diga de selectividad democrática/libertaria, conservarán losconsumidores, que no ciudadanos?

¿Quién forjará los algoritmos de la libertad en la web casi monopólica y neototalitaria de la era digital?

¿Son los consumidores de la era cibernética los nuevos esclavos digitales que inconsciente e involuntariamente anhelan su sojuzgamiento por ignorancia ontológica/ teleológica?

¿Entraron los ciudadanos del siglo XXI a la nueva cárcel digitálica donde las barras no son más de hierro sino de registro mercadotécnico de consumo tecnificado?

Nunca ha sido más vigente el axioma axiológico renacentista de quela ciencia sin consciencia es nesciencia (ignorancia).

Por primera vez en la historia de la humanidad, la tecnología y las finanzas han convergido insaciablemente y se han convertido en una amenaza dual y letal para las libertades básicas del género humano.

La tecnología, neutral por antonomasia, solía representar un medio de doble filo –utilizable para el mal o el bien: el ejemplo clásico de la bioética, el puente entre tecnología y humanismo es el uso nuclear desviado en Hiroshima/Nagasaki– dependiendo de su fin/objetivo operativo.

Nunca más: mientras el control catastral de la tecnología digital obtenga su efecto multiplicador bajo el modelo avasallante de la desregulada globalización financierista que comporta su consustancial dominio(en el doble sentido soberano y digital) por el cerebro monopólico global que somete políticamente al restante del cuerpo social.

alfredojalife.com

@AlfredoJalife

Los tiempos nuevos: lo militar desplaza a la economía, según Rusia

Algunos países han empezado a reajustar su mira geoestratégica, for sale como Brasil –en su reciente seminario cupular sobre Estrategias de defensa nacional (ver Bajo la Lupa 2 y 5/12/12)– y Rusia durante la 20 asamblea anual del Consejo de Política Extranjera y la Defensa (CFDP, order por sus siglas en inglés: un organismo importante y de gran influencia) que abordó la manera en que ese país puede evolucionar en los nuevos (sic) tiempos que se anuncian a la que tantoRussia Today (RT; 3/12/12) como dedefensa.org (4/12/12), –think tankeuropeo de estrategia–, le dan su merecido vuelo (lo cual es escamoteado en Occidente).

De Brasil a Rusia despunta el binomio inextricable defensa/política exterior que retorna por la puerta grande en el siglo XXI de la multipolaridad geopolítica multidimensional.

El canciller ruso Sergei Lavrov participó en forma conspicua en la asamblea en Moscú de la CFDP en la que se “constató la muy cambiante situación internacional sin precedente (sic).

Russia Today sintetiza que la presente situación internacional permite un giro (sic) global en las influencias y las alianzas, por lo que Rusia usará una mezcla compleja de poder blando e inteligente par convertirse en un atractivo centro (sic) de poder.

La reacción de EU no se ha hecho esperar y la saliente secretaria de Estado, Hillary Clinton –posicionada como candidata presidencial para 2016–, después de una reunión con el canciller ruso Sergei Lavrov, fustigó el reflejo nostálgico de Rusia de retornar a los viejos tiempos soviéticos mediante la reincorporación de sus ex países satélites por la vía de bloques económicos (FT; 7/12/12).

Obama ha readaptado su política exterior –mediante la disminución de tropas en el Medio Oriente que deja a su peor suerte después de las dos invasiones fallidas de Baby Bush– para (con) centrarse en la contención de China, mientras mantiene en hibernación la perezagruzka(reajuste) con Rusia.

La situación internacional es muy fluida y Sergei Lavrov llega hasta pronosticar su evolución hacia un nuevo orden mundial, necesariamente multipolar, en los próximos 20 años.

Según Russia Today, Sergei Lavrov define el presente periodo histórico como un tiempo de cambio que se ha desarrollado al contrario de los pronósticos, cuyo ajuste cancela todos (sic) los modelos tradicionalescuando los países deben empezar a trabajar desde hojas en blanco (sic) con la combinación del poder duro y blando.

Sergei Lavrov transmite que en los tiempos nuevos tampoco todas (sic) las reglas que hoy se aplican en la política internacional serán usadas en el futuro.

La interpretación sobre la conferencia fundacional de Sergei Lavrov por dedefensa.org explaya la evolución donde la fuerza dominante (sic) de la competencia entre los países y/o los centros de poder pasa de la dimensión económica a la militar (¡super-sic!).

A mi juicio, el dominio de Washington, sin duda, ha sido militar y ha abusado de ello, pero sería un grave error de juicio soslayar la militarización tanto de la economía como de las finanzas –y hasta de sus multimedia– por EU para ejercer su hegemonía global, tesis que expresé en mi ponencia ante el Congreso de Brasilia y que coincide con el think tank europeo de estrategia: la hegemonía pasada (sic) de EU ha estado esencialmente garantizada (¡súper-sic!) por instrumentos económicos (financieros, económicos, etcétera).

El problema yace en que EU insiste en mantener su volátil e inestable modelo catastrófico en vías dedisolución, a lo que alude en forma realista Sergei Lavrov: está desapareciendo la situación donde varios (sic) países fuerzan al resto del mundo a usar sus divisas en transacciones internacionales que controlan sus economías mientrasaparecen nuevos centros económicos pode- rosos (sic) en Oriente.

Viene la parte nodal del pensamiento geoestratégico de la asamblea de la CFDP :el periodo en curso de turbulencia económica y de incertidumbre obliga a que muchos (sic) países retornan al modelo probado y confiable de dominio militar (¡super-sic!) cuando las inversiones en defensa se han vuelto una opción atractiva cuando ninguno (sic) de los activos económicos es visto como estable.

CFDP juzga que la dependencia en la paridad nuclear de los países líderes no es mas un factor significativo, por lo que Rusia se debería abocar más al desarrollo de armas y fuerzas convencionales.”

Esta parte nuclear es muy debatible cuando EU ha optado por la mayor automatización militar mediante su flamante ciber-comando, sus letales drones de acuerdo a su doctrina RAM (Revolución en Asuntos Militares), y su supremacía marítima que deberán cotejar los BRICS, al menos que estos se hayan decidido por la eventualguerra asimétrica frente a la aplastante maquinaria militar de EU.

A juicio del think tank europeo de estrategia, la preponderante carta militar no es exclusiva y debe ser aparejada con una explicación que integre la dimensión social y cultural. Eso se llama mística de combate.

La dimensión moral/social/cultural fue abordada por Konstantin Kosachev (KK), director de la Agencia de Cooperación Internacional (ICA, por sus siglas en inglés), quien consideró que la fuerza económica y militar no es suficiente para que Rusia se convierta en un atractivo líder internacional cuando la Rusia moderna tiene una nueva identidad formada después del periodo soviético. Konstantin Kosachev aduce que la verdadera Rusia es mejor que su imagen. Es cierto el mendaz oligopolio multimediático anglosajón se ha consagrado a demoler y anatemizar la imagen de Rusia y de su presidente Vlady Putin.

De nuevo surge a la palestra el control multimediático global por EU, eregido en el gran sanedrín universal y su dizque soft-power (poder blando), lo cual ha sido ingenuamente descuidado por los BRICS que aún no asimilan que la mercadotecnia neoliberal, con disfraz de inocuoentretenimiento, es también geopolítica, lo que obliga a una política estratégica de multimedia plural y democrática, sin duda, pero con la primacía de contenidos acoplados a la seguridad nacional de los países afectados por la intoxicación desestabilizadora de sus adversarios.

No es ocioso insistir: el binomio finanzas/(tele)comunicaciones, también inextricable en el depredador neoliberalismo global, forman parte de la panoplia hegemónica de EU, aunque se encuentre en franca decadencia, pero aún con gran capacidad de represalias letales.

A mi juicio, en la esfera moral/social/cultural EU se encuentra en enorme desventaja cuando atraviesa una fase de aterradora anomiasalpicada de una degradación social (violencia, drogas y lascivia), una polarización político-económica, y amagos de una ominosa secesión en 20 estados (incluyendo Texas).

Veinte años después de lacatástrofe geopolítica (Putin dixit)que significó la disolución de la URSS, el think tank europeo de estrategia aduce que hoy Rusia se encuentra enel centro de una red de alianzas, acuerdos y complicidades diversas (Grupo de Shanghai, los BRICS, su papel en el Medio Oriente, etcétera)que refleja las turbulencias de lostiempos nuevos y anuncia la evolución inexorable hacia un nuevo orden mundial, que, a mi juicio, será ontológicamente multipolar o no lo será.

Twitter: @AlfredoJalife

https://alfredojalife.com

Insurrección global de los pueblos en el complejo mundo post hegemónico, según Brzezinski

Foto
En mi reciente ponencia en Brasilia ante los comités de Defensa y Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, sale durante el seminario Estrategias de defensa nacional (ver Bajo la Lupa, cheap 2/12/12), expuse las dos altas vulnerabilidades geoestratégicas de la semiperiferia/periferia frente a lo que queda del núcleo del caduco orden unipolar: las finanzas y las (tele)comunicaciones, ambas oligopólicas e inextricablemente imbricadas.

Las (tele)comunicaciones, ya no se diga las finanzas, pertenecen al máximo orden jerárquico geoestratégico y/o de la seguridad nacional a inicios del siglo XXI, que reclaman su pluralidad y democratización frente al ultrasectarismo del control oligopólico/totalitario.

Con enfoque geoestratégico, aludí a la reciente confesión perturbadora durante su conferencia en Sopot (Polonia) de Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de James Carter e íntimo de Barack Obama, sobre las extensa resistencia populista (sic) que descarrila (sic) el nuevo orden mundial y su amenaza al control externo (sic), según reporta Paul Joseph Watson, de Infowars (26/11/12).

El nuevo orden mundial no es más que la decadente unipolaridad geoestratégica de Estados Unidos que se subsume en la desregulada globalización financierista.

Zbigniew Brzezinski se ha convertido en el geoestratega más crítico dentro de la cúpula del poder estadunidense –en referencia a su inexorable decadencia– que condensó en su reciente libro Visión estratégica: EU y la crisis del poder global (ver Bajo la Lupa, 5/2/12).

Después de la relección de Obama, Brzezinski ha endurecido su discurso frente al intratable hiperbelicismo mesiánico de Israel y ha advertido queEU no debe seguir a Israel como una mula (¡supersic!) estúpida (Kevin Barrett, truthjihad.com, 27/11/12, yRussia Today, 29/11/12).

El portal europeo de estrategia dedefensa.org (28/11/12) se detiene en la conferencia El papel de Occidente (sic) en el complejo mundo post hegemónico, que impartió Zbigniew Brzezinski en Sopot (Polonia: su tierra de origen), que delata la insurrección del mundo y fustiga la alucinación compartida de que el siglo XXI sea el siglo estadunidense, tesis peregrina de los fundamentalistas neoconservadores straussianos de PNAC que hundieron a Estados Unidos en sus guerras fracasadas de Afganistán e Irak bajo el doble signo de la islamofobia y la israelofilia.

Según Brzezinski, el dominio de Estados Unidos ya no es posible, debido al cambio social acelerado empujado por las comunicaciones (sic) instantáneas como la radio, la televisión e Internet, que en forma acumulativa han estimulado un despertar universal de conciencia política masiva.

Zbigniew Brzezinski aduce que el incremento del activismo populista (sic) en todo el mundo prueba ser hostil al dominio externo (sic) del género que prevaleció en la era del colonialismo y el imperialismo, por lo que la resistencia populista persistente (sic) y altamente motivada de pueblos políticamente despiertos (sic) y resentidos (sic) históricamente al control externo (sic) ha probado ser crecientemente difícil de suprimir.

Dejando atrás las fijaciones sobre elpopulismo de Brzezinski, ¿se trata de una redición de la revuelta generalizada de 1848 en Europa, con la tecnología de las redes sociales 164 años más tarde?

A juicio del think tank europeo de estrategia, el término post hegemónico significa que nadie (¡supersic!) puede ostentar un significativo control geopolítico de una región, alianza o imperio, no se diga del mundo, cada vez más complejo, característica de la multipolaridad incipiente.

Dedefensa traduce que para Zbigniew Brzezinski la era de la geopolítica concluyó y ha sido sustituida por la era de las comunicaciones y su nueva era sicopolítica. Muy discutible.

¿No será más bien que el mundo post moderno introdujo una nueva dimensión a la geopolítica clásica ahora con las nuevas comunicaciones, donde en última instancia existen controles y propietarios catastrales?

La geopolítica clásica no finiquitó sino que se volvió más compleja y, sobre todo, multidimensional, donde resulta imperativa la formulación de una geopolítica del binomio finanzas/(tele)comunicaciones vinculada al dominio global y/o a laseguridad nacional.

Hasta el portavoz del neoliberalismo global, The Economist (1/12/12), se preocupa del dominio de los cuatro gigantes de la era Internet (Google, Apple, Facebook y Amazon): nunca antes el mundo había visto empresas crecer tan rápido o extender sus tentáculos. Apple es el coloso del capitalismo.

Suena interesante que la conferencia en Sopot de Zbigniew Brzezinski –uno de los pioneros de la desregulada globalización financierista– en el Foro Europeo para las Nuevas (sic) Ideas (EFNI, por sus siglas en inglés) –que aboga por la transformación de la Unión Europea en un superestado (sic) federal de corte fiscalista más quedemocrático– haya permeado dos meses más tarde en un sitio eminentemente antiglobalista como infowars.com, que se aprovecha de la oportunidad para lanzar un llamado a la movilización: “Resistan. ¡Aguanten en la línea! (…) Estamos ganando (…) Nos lo dijo Zbigniew Brzezinski”.

Participaron en la invitación de Sopot: Lech Walesa Institute’s Civic Academy, Intel Business Challenge Europe y Konkordia.

Dedefensa.org cita el rotativoGazeta Swietojanska (27/11/12) que colocó en YouTube la intervención de Brzezinski y comenta que las declaraciones de Zbigniew Brzezinski son un punto alto en la información que concierne la evolución de las relaciones internacionales.

En forma coincidente se han expuesto al más alto nivel geoestratégico visiones alarmantes en la transfrontera de Polonia y Rusia en fechas recientes.

Dedefensa.org (4/12/12) reseña dos artículos concomitantes sobre la evolución del pensamiento ruso que merecen un escrutinio especial: Rusia y los tiempos nuevos y Rusia puede cambiar su imagen para buscar nuevos aliados.

En forma sucinta, el think tankeuropeo de estrategia considera que la reflexión rusa es la más avanzada (sic) sobre la identificación de las necesidades fundamentales de cambios estructurales (sic) en la organización del mundo y reconoce que la crisis es colosal de la que nadie (sic) distingue el término ni la identifica con precisión, cuando el presidente Vlady Putin aduce que el mundo está fuera de control (dedefensa.org, 11/7/12).

Tales tiempos nuevos y su incipiente nuevo orden mundial para los próximos 20 años (¡supersic!) fueron abordados por el Consejo de Política Extranjera y la Defensa en Moscú.

Llama la atención que también en Brasil la geoestrategia sea abordada por el binomio defensa/política exterior, mientras en el México neoliberalexiste confusión mental al colocar a un financierista –sin prejuzgar de sus atributos– en la cancillería.

La revuelta también alcanza a los pensadores libres que quedan enOccidente: desde los países escandinavos, John Galtung, rector de TRANSCEND Peace University, diagnostica El declive de la influencia tanto global de EU como regional de Israel (IPS, 4/12/12).

El mundo va que vuela a la multipolaridad conmetarregionalismos y/o balcanizaciones simultáneas. Pero antes habrá que transitar por la caída del otrora gigante unipolar que arrojará muchos cadáveres y estragos en su trayecto fatídico.

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife