Home Blog Page 129

Metarregionalismo de la multipolaridad: de los BRICS al BRICSIT (con Indonesia y Turquía)

A

contrario sensu de la propaganda negra de los oligopólicos multimedia anglosajones, buy more about que pregonan la implosión del grupo pentapartita (ver Bajo la Lupa, abortion 4/11/12), John Fraser –del muy solvente portal IPS (20/11/12)–, aduce que la construcción de los BRICS va viento en popa y exhibirá su creciente poder en la próxima cumbre en la primavera de 2013 en Durban, Sudáfrica.

Una porción de la conferencia que impartí el 28 de noviembre en el Seminario de Defensa Nacional de la Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de Brasil versó sobre el metarregionalismo de la multipolaridad, susceptible de manifestarse en las adicionales adhesiones al pentapartita BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de candidatos relevantes como Indonesia y Turquía para ampliarse a un grupo heptapartita de los BRICSIT.

En el relevante seminario participaron Welington Moreira Franco (ministro de Estado jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia), Celso Amorim (ministro de Defensa), diputada Perpetua Almeida (presidenta de las dos comisiones citadas), mayor brigadier Roberto Carvalho (subjefe de Inteligencia Estratégica del Ministerio de Defensa), profesor André Martín (director del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo: la primera universidad en elranking de Latinoamérica).

A mi juicio, asistimos a un doble proceso de desglobalización yregionalismos –con integraciones y balcanizaciones paradójicas y simultáneas– que rebasan el pensamiento lineal y cuyometarregionalismo, en la fase de la incipiente multipolaridad, es más entendible en la no linealidad de sistemas hipercomplejos en los que se debe colocar el fenómeno de los BRICS y, en un futuro cercano, a los BRICSIT, conforme a su gradual ampliación en los rincones distantes del planeta.

John Fraser informa que un experto (sic) sobre los mercados emergentes sostiene que los BRICS extenderán invitaciones para que Indonesia (con la mayor población islámica del planeta, potencia gasera/petrolera, PIB de 1.3 billones de dólares en poder adquisitivo, asiento del estratégico estrecho Lombok y miembro del G-20) y Turquía (la joya geoestratégica de Eurasia; miembro del G-20/OTAN, PIB de 1.28 billones de dólares en poder adquisitivo) para ampliarse metarregionalmente a los BRICSIT.

Martyn Davies, mandamás de la consultora Frontier Advisory, con especialidad en mercados emergentesy sede en Johannesburgo, informó que en Moscú se habla sin tapujos sobre los BRICSIT debido a que existen sanas razones geopolíticas (sic) y geoeconómicas para su ampliación.

La incrustación de Indonesia le daría alcance en el sureste asiático, mientras que Turquía aportaría unadiversificación geográfica, ya que, a juicio de Martyn Davies, no existiría conflicto regional con la presente membresía.

Interesante: sólo Rusia, dentro de los BRICS, se extiende en las dos regiones de Asia y Europa, lo cual asienta la formulación de los geoestrategas rusos partidarios del concepto de Eurasia.

Martyn Davies detecta que los BRICS constituyen una alianza sin un secretariado elaborado ni infraestructura, lo cual facilita la admisión expedita de nuevos miembros mediante el consenso.

John Fraser cita a Chris Gilmour de ABSA Investments, uno de los principales bancos de Sudáfrica, quien señala que el país africano tiene como prioridad las relaciones con los otros países emergentes: Tomada sola, Sudáfrica es demasiado pequeña e insignificante (sic) para tener un impacto global, pero aliada a países con intereses similares puede tener gran (sic) impacto.

Ni más ni menos que el efecto de lametarregionalidad en medio del incipiente nuevo orden multipolar y en la era de la hipercomplejidad no lineal de las nuevas relaciones interestatales e intrarregionales del siglo XXI.

Sudáfrica es mucho más que el simplista reduccionismo economicista, ya que desde el punto de vista de la geopolítica marítima –en la más depurada escuela del almirante Alfred Mahan– representa el ancla africana entre el Atlántico sur y el océano Índico, lo cual epitomiza el grupo IBSA (India, Brasil y Sudáfrica), antecesor de los BRICS.

Chris Gilmour pone en tela de juicio la credibilidad de Sudáfrica de pertenecer a los BRICS por ser un poco impostor (sic): una economía desarrollada con alto desempleo y un crecimiento menor a 3 por ciento (nota: por cierto, mayor al de Estados Unidos/Unión Europea).

A diferencia de su antecesor Thabo Mbeki –proclive al G-7–, el presidente Jacob Zuma imprimió un giro dramático en favor de los países emergentes.

Martyn Davies juzga que la relación de Sudáfrica con China es la más importante relación bilateral en el seno de los BRICS, lo cual se vigorizó como consecuencia de la más reciente crisis económica global que golpeó la credibilidad de los mercadosque facilitó el alineamiento (sic) de Sudáfrica a Rusia y China.

Aduce Martyn Davies que losBRICS son la primera fila de los mercados emergentes y representan la nueva realidad global y anuncia el progreso en la cumbre de Durban de las iniciativas económicas como el Banco BRICS, que puede implicar una canasta de reservas de divisas foráneas para apoyar un fondo de los mismos BRICS y otros países (sic) en vías de desarrollo que puede servir como contrapeso al FMI (¡supersic!).

¿Se trata de fractales (elementos de orden dentro del desorden, de acuerdo con la teoría del caos) multipolares no lineales y metarregionales dentro del desorden del caduco orden unipolar de Estados Unidos?

La cumbre de Durban es probable que revise el avance de los índices cruzados de las bolsas de los BRICS, al unísono del empuje a la iniciativa de profundizar los swaps entre las divisas del grupo pentapartita.

Si India propuso en forma temeraria la creación de un banco BRICS, China sugiere que el comercio intrarregional del bloque pentapartita se realice con sus respectivas divisas con el fin de sortear la hegemonía del dólar y el euro.

¿Por qué no crear la divisa BRICS con la canasta común de sus respectivas monedas a prorrata de su contribución ponderada?

Llama la atención que los BRICS se atrevan a proponer iniciativas de mayor corte geofinanciero (su enorme vulnerabilidad) que geoeconómico (su gran fortaleza).

No será tarea sencilla cuando la banca israelí-anglosajona ha arreciado sus feroces represalias en el mundo financierista, que aún controla, en contra del gobierno atípico y rebelde de Cristina Fernández (ver Bajo la Lupa, 25 y 28/11/12), cuyo estado de sitio y/o caída colocarían en un situación de alta vulnerabilidad geofinanciera y/o geoeconómica –Buenos Aires es el principal socio latinoamericano de Brasilia– al gobierno de otra mujer, Dilma Rousseff, que padece los estragos especulativos en contra de la empresa Petrobras (ver Bajo la Lupa, 24/10/12), a quien no le perdonan tampoco las plazas de Wall Street y la City –encabezadas por el megaespeculador George Soros– su osadía de haber diluido su tenencia privada bursátil a través de la estatal Petrosal, bajo el precepto de la seguridad nacional energética (Journal of Energy Security, 29/9/09).

A mi juicio, la seguridad integral de Argentina y Brasil pasa por la adopción del intrarregionalismo concomitante a su metarregionalismo.

Twitter: @AlfredoJalife

https://alfredojalife.com

Argentina en la mira de Goldman Sachs: la batalla de las consonantes altisonantes

Empezó la guerra financiera de las plazas Wall Street/La City contra Argentina (ver Bajo la Lupa, sale 25/11/12).

Un tribunal de distrito de Nueva York otorgó sentencia favorable a Elliott Management Corporation/NML Capital, sildenafil firma especulativa de fondos de cobertura de riesgos (hedge funds)especializada en los execrables fondos buitres (vulture funds).

La aterradora sentencia reactivó toda la deuda de 2001 de Argentina bajo la espada de Damocles de sanciones deletéreas el 15 de diciembre (Financial Times, approved  9, 12 y 23/11/12).

El gobierno argentino rehúsa pagar el chantaje judicial de los tenedores defondos buitre y está dispuesto hasta a caer en incumplimiento de pagos, que a mediados de diciembre puede agudizar la grave crisis financiera global atrapada entre el Escila deldespeñadero fiscal de Estados Unidos y el Caribdis del naufragio de la eurozona.

La amenaza de Bloomberg Businessweek (4/10/12) es prístina:Argentina recibió un recordatorio (nota: la leonina sentencia judicial) de las consecuencias de negar el pago a sus acreedores, que va más allá del bono de mercados.

¿Se desató una querella entre losjueces sectarios de Nueva York y Buenos Aires?

Adrián Elcuj Miranda, juez de Buenos Aires, “ordenó el embargo de los activos de Chevron (¡súper sic!), petrolera de Estados Unidos, en Argentina, para obligarla a pagar 19 mil millones de dólares de castigo por contaminación del Amazonas en Ecuador (Financial Times, 9 y 13/11/12). Los querellantes buscan acciones legales similares en Brasil, Canadá y Colombia. Pareciera una represalia por la asombrosa sentencia del juez neoyorquino Griesa.

¿Se desencadenó un efecto dominó de sentencias y embargos antagónicos entre el Atlántico norte (Nueva York) y el Atlántico sur (Buenos Aires)?

Lo que es común en la plaza judicial de Nueva York, donde siempre salen vapuleados los extranjeros, resulta notable en Buenos Aires, donde por primera vez sus jueces se atreven a embargar los activos de una petrolera de Estados Unidos. Tal es la verdadera noticia de parte de Argentina, que apuesta su devenir en el incipiente orden multipolar y, quizá, su mediata inserción a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Se ha desatado en Argentina una folclórica lucha de letras consonantesaltisonantes: el 7D contra el 8N.

7D es alusivo a la fecha límite para que el oligopolio del periódicoClarín (el mayor medio) se desprenda de sus activos conforme a una controvertida ley antimonopolio que los opositores dicen es parte de la estrategia del gobierno para controlar la prensa.

En paralelo, 8N simboliza las protestas masivas en contra de lo que llaman la dictadura K, consonante del apellido Kirchner.

Existe otra letra K en juego: la de Ricardo Kirschbaum, director deClarín, quien replica que la ley antimonopolio es motivada políticamente. Por su parte, elgobierno K acusa a Clarín de desinformar. ¡Uf!

La lucha es intensa y el gobierno K disminuyó a 16 años la edad para votar, lo que, a juicio de The Daily Telegraph (10/11/12), puede ayudar a la viuda Kirchner, quien es muy popular entre los jóvenes (¡supersic!), para conseguir las 2/3 partes de la mayoría del Congreso con el fin de reformar la Constitución.

El gobierno K acusa que las protestas masivas son financiadas por la extrema derecha y The Daily Telegraph reconoce que Cristina Fernández encabeza un régimenpopular, pero se ha alienado a un amplio sector de la clase media debido a su discurso agresivo, su economía política proteccionista (sic), la limitación a las importaciones y la imposición de controles para la compra de divisas foráneas, lo que dificulta los viajes al extranjero.

El geopolitólogo Tony Cartalucci (Land Destroyer, 9/11/12) aduce que las protestas, al unísono de la crítica occidental (sic) por la nacionalización y su rechazo a las reglas (sic) de las finanzas globales, presagian unarevolución de color (nota: como se conoce a las revolucionesauspiciadas por el megaespeculador George Soros en Europa oriental).

A su juicio, la BBC de Londres –por cierto, sumergida en tremendo escándalo por desinformación– repite los mismos lemas reciclados de laprimavera árabe: clama una de las mayores protestas contra el gobierno en una década.

Sería absurdo perorar que algún país del planeta se encuentra inmune ante la grave crisis global.

Según Tony Cartalucci, detrás de la embestida multimediática anglosajona en contra del gobierno de Cristina Fernández se encuentra el FMI, y las amenazas de sanciones enfocadas a Argentina para impedir su salida del patrón del dólar y del orden financiero internacional dominado por Wall Street/Londres.

Juzga que la campaña coordinadacontra Cristina Fernández se parece a la emprendida contra Chávez antes y durante su relección.

Cita un editorial del Chicago Tribune (9/11/12): Las políticas económicas populistas (sic) de Argentina cortejan el desastre y exorciza a Cristina Fernández, quien ha llevado a su país al borde del desastre al rechazar jugar con las reglas (sic) de las finanzas globales, al restringir el comercio internacional, violar contratos y bombear datos alegres para encubrir la hiperinflación(¡supersic!). El editorial no perdona sugrave medida cuando nacionalizó YPF, su principal empresa de energía, que resultó en la expulsión de la española Repsol.

Chicago Tribune despotrica contra el golpe financiero (¡supersic!) en contra de Repsol y comenta que Cristina Fernández pudo mantener a flote su economía al nacionalizar los fondos de pensiones privados (sic), redireccionando el dinero a préstamos de vivienda, y al expandir los programas de bienestar social por decreto”, por lo que Argentina debe ahora pagar el precio. ¡Uf!

Sólo falta que las plazas financieristas de Wall Street/LaCity manden asesinar a Cristina Fernández.

Viene a la memoria el libro clásico de John Perkins Confesiones de un sicario económico y sus amenazas persuasivas a los mandatarios de Latinoamérica que no obedecen las reglas del juego de la desregulada globalización neoliberal.

Tony Cartalucci augura un escenario tétrico para Argentina: ataques coordinados que incluyan sanciones, aislamiento, ataques políticos, arremetidas a la divisa y desestabilización en las calles con ingeniería (sic) de Estados Unidos, con sus notorios pistoleros de misterio, que son usados en una guerra no convencional para desestabilizar, dividir y destruir los países. ¡Uf!

Cartalucci exhibe en otro artículo (theintelhub, 12/11/12) que detrás de las protestas del 8N se encuentra el tan vilipendiado banco estadunidense de inversiones Goldman Sachs, que resulta ser el principal accionista del Grupo Clarín.

Juzga que Goldman Sachs forma parte de un “extenso cártel de intereses financieros trasnacionales” vinculados a los think-tanks Brookings Institution, Council of Foreign Relations, The American Enterprise Institute y The International Crisis Group, éste apadrinado por George Soros.

A mi juicio, lo que advenga en Argentina tendrá repercusiones a lo largo de la frontera común de mil 261 kilómetros con Brasil y su complementariedad geoeconómica que pone en jaque a Mercosur, Unasur y al proyecto del sucre: la divisa común sudamericana.

¿Resistirá, o volverá a llorarArgentina?

alfredojalife.com

@AlfredoJalife

¡Argentina peligra!: ofensiva Malvinas jurídico-financiera de los fondos buitre

FotoArgentina sufre una embestida brutal a la que ha dado mucho vuelo The Financial Times (FT, 9,12 y 23/11/12), lo cual equivale, a mi juicio, a unas Malvinas jurídico-financieras de la dupla anglosajona de Wall Street/la City.

Si no se entienden los depredadores alcances unilaterales de la desregulada globalización neoliberal, puede sonar descabellado que una sola empresa especulativa de fondos de cobertura de riesgos (hedge funds) Elliot Capital Management/NML Capital, que busca recuperar 182 millones de dólares de deuda argentina mediante los ignominiosos fondos buitre (vulture funds) que adquirió antes de 2002, gracias a una sentencia muy leonina deljuez Thomas Griesa –muy locuaz, visceral y vituperante (literal) para su investidura– de un distrito de Nueva York, haya sido capaz de poner en jaque a Cristina Fernández, lo cual puede concluir en su mate el próximo 15 de diciembre por incumplimiento de pagos que el enjuiciador obsequió dadivosamente en mil 330 millones de dólares. Suena inverosímil en el siglo XXI (que rememora los embargos coloniales pasteleros del XIX), que Elliot Capital Management/NML con activos por 15 mil millones de dólares pueda arrodillar a la tercera economía de América Latina (PIB medido por poder adquisitivo: 716 mil 500 millones de dólares y un per cápita de 17 mil 700 dólares), salpicada por el insólito embargo precautorio del barco Libertad(sic) de su Armada en Ghana (¡supersic!).

Elliot Capital Management/NML Capital, con sede en las islas Caimán, pertenece a los fondos buitre cuya característica consiste en comprar deuda a precio de remate para cobrar en su totalidad al afectado. Su polémico dueño es Paul Singer, íntimo de Israel, quien ha hecho fortuna con estas escandalosas y dolosas transacciones.

Según The Guardian (15/11/12), los polémicos fondos buitre usan a los tribunales para reclamar centenas de millones de los países más pobres del mundo. Por lo visto, ahora no respetan, gracias a la connivencia judicial neoyorquina, ni a un miembro prominente del G-20.

Argentina se volvió paria del financierismo israelí-anglosajón a partir de su imperdonable incumplimiento de pagos, lo cual fue acentuado con la temeraria nacionalización de YPF que había saqueado la parasitaria petroleraespañola Repsol (ver Bajo la Lupa, 4/4/12).

Russia Today (12/11/12) asevera que Repsol es la petrolera de paja de la británica BP, lo cual facilita la deglución de muchas cosas insólitas, como otras trasnacionales españolasque operan en AL como caballos de Troya de Gran Bretaña (GB): Banco Santander (propiedad real del banco británico RBS) y el periódico neoliberal El País, con máscara socialdemócrata de una aseguradora inglesa.

Muchos se preguntarán por qué figura un distrito legal de Nueva York en este asunto. Sucede que Bank of New York fue el fiduciario y el contratante de la anterior deuda argentina que detonó en su previo incumplimiento de pagos en 2001. Dos expeditas moralejas posmodernas: 1) nunca contraer adeudos bajo jurisdicción extranjera, menos en las plazas chacales de Wall Street y la City, y 2) a los países que preserven aún un mínimo de soberanía(whatever that means) se les aconseja con urgencia restructurar y relocalizar bajo jurisdicción local las deudas y/o reclamos israelí-anglosajones.

Jude Webber y Robin Wigglesworth, del FT (23/11/12), ultrajan la reacción furibunda de Fernández sobre el letal fallo legal en medio de la protestas contra su gobierno en Argentina. Embisten contra Cristina Fernández, quien ha hecho de la confrontación (sic) su sello de marca: con las empresas agrícolas (por las tarifas a las exportaciones); la clase media; con Repsol (sic); con GB sobre las Malvinas (sic), y ahora con la huelga generalizada de los sindicatos. Juzgan que en nombre de la soberanía económica nacional, Fernández está dispuesta a otro juego dramático (sic) de todo o nada”.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, el pasado lunes en Buenos AiresFoto Xinhua

Como portavoces del financierista chantaje vil, Webber y Wigglesworth, en forma muy superficial y tomando en cuenta sólo los intereses de los chacales de Wall Street/la City, consideran que Fernández puede pagar a los tenedores 93 por ciento de la deuda de 2001 que fue restructurada en 2005 y 2010:Argentina corre el riesgo de un nuevo incumplimiento de pagos.

Sacan a relucir lo que Fernández meditaba como la madre de todas sus batallas para el 7 de diciembre: la aplicación de la nueva ley de medios para poner en orden al oligopolio deClarín (propiedad del banco de inversiones Goldman Sachs) a quien la presidenta acusa de mentiroso.

Webber y Wigglesworth aducen que el jaque de Elliot Capital Management/NM Capital junto con el fallo del juez Griasa encajonaron a la presidenta Fernández.

Buenos Aires considera apelar la flagrantemente leonina sentencia perentoria del juez neoyorquino mientras arremete contra los fondos buitre.

Hans Humes, presidente de Greylock Capital (otro hedge fund) y anterior copresidente del comité de tenedores de bonos argentinos, fustigó a Argentina como país y deudor canalla (¡supersic!) y da poracabada a Fernández, a quien no le queda más que arrojar la toalla o practicar la guerra de la tierra quemada.

Como que en este delicado asunto financierista el conglomerado israelí-anglosajón aplica los mismos términos propagandísticos que en geopolítica contra Irak, Libia, Siria y ahora Irán.

Según Webber y Wigglesworth, otro incumplimiento intensificaría su aislamiento del mercado internacional de capitales que le arrinconaría a sobrevivir con sus propios medios (algo así como una Cuba más Irán más Gaza).

El think tank FIEL (muy fiel a la cosmogonía neoliberal) expone que el gasto público de Argentina se disparó a 43.5 por ciento del PIB: en casi 200 mil millones de dólares, con el fin de reducir la pobreza y crear empleos.

Webber y Wigglesworth vituperan el modelo estatista (sic) económico(con restricciones de importaciones y en la compraventa de divisas) de la presidenta argentina, el cual, por cierto, fue elogiado por Joseph Stiglitz como paradigmático por haber disparado el crecimiento: ¡8.9 por ciento en 2011 y 9.2 en 2010! Tampoco le perdonan a Fernández haber nacionalizado los fondos de pensiones y haber usado las reservas de divisas del banco central para financiar sus políticas nacionales y populares. Martín Redrano, anterior director del banco central argentino, coloca la suerte de Fernández en manos de la cosecha de soya que le puede perjudicar si suceden calamidades climáticas en medio de 25 por ciento de inflación. Por ahora puede resistir con elevados precios de soya y la alta demanda china.

Acabo de dialogar con un ex ministro de Economía de un relevante país de Sudamérica (que exigió anonimato) quien me comentó que contemplan en el radar dos escenarios: 1) una deliberada baja brutal especulativa del petróleo para golpear a Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y Argentina, y 2) una guerra financiera multifactorial (guerra de divisas, fuga de capitales, etcétera). ¡Uf! ¿Están preparados los mandatarios de Sudamérica para confrontar la guerra financiera multifactorial que ya empezó contra Argentina?

A mi juicio, detrás del asalto financierista buitre contra Argentina se encuentra cercar a Brasil, su primer socio geoeconómico sudamericano.

https://alfredojalife.com

Primera gira asiática del relegido Obama para contener a China

Mientras suceden cosas muy extrañas en el ejército de Estados Unidos, here que huelen a unapurga masiva, rx Obama realiza su relevante viaje de cuatro días a Asia que comprende a un vecino de China –Myanmar (con una frontera común de 2 mil 185 kilómetros)– y a otros dos muy cercanos: Camboya y Tailandia.

En medio del grave “affairemultisexual/cosmopolita” de los generales Petraeus/Allen –salpicado de una explosión impresionante en Indianápolis el 10 de noviembre que ha sido ocultada (Le Monde, 15/11/12)–, del delicado despeñadero fiscal, la asombrosa petición de secesión de 20 estados de Estados Unidos encabezados por Texas (Russia Today,14/11/12), y del infanticidio de palestinos que libra el premier israelí Netanyahu en Gaza (el mayor campo de concentración del mundo), la primera gira que realiza el relegido Obama ha sido conspicuamente a Asia: con el fin de contener a la superpotencia emergente China, en aplicación del pivote de Estados Unidos (Ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11; 4/1/12; 27/5/12; 23/9/12 y 14/11/12).

Ante una audiencia del think tankCentro de Estudios Internacionales de Seguridad (CICS, por sus siglas en inglés), Tom Donilon, consejero en Seguridad Nacional de Obama, recalcó que el viaje habla de la importancia que coloca en la región asiática y en su centralidad, ya que Estados Unidos es una potencia del océano Pacífico, cuyos intereses están inextricablemente vinculados con el orden político, económico y la seguridad de Asia, por lo que el éxito de Estados Unidos en el siglo XXI está ligado al éxito de Asia.

Edward Luce, del Financial Times(18/11/11), aduce que detrás del peregrinaje se encuentra el mayor juego (¡supersic!) que será siempre sobre el ascenso de China, cuando elprincipal legado diplomático de Obama en 2006 habrá sido elrequilibrio de Estados Unidos en Asia.

A su juicio, el grave problema radica en la espada de Damocles de Medio Oriente que pende sobre la cabeza de Obama en el estrecho de Ormuz.

Edward Luce señala el redespliegue del Pentágono a un nuevo 60 por ciento de sus efectivos para su armada en Asia Pacífico, que cuenta con una nueva base en Darwin (Australia) con 2 mil 500 marines. Apunta la paranoia (sic) de China sobre las intenciones de Estados Unidos, exacerbada por la nueva Asociación Transpacífica(TPP, por sus siglas en inglés), que pretende desmantelar las barreras comerciales asiáticas en detrimento de China, política confrontativa de ejesa la que se sumó insensatamente, a mi juicio, el presidente saliente de México con su incorporación a la Alianza del Pacífico sometida a los designios de Estados Unidos.

No es ningún secreto que la relación entre Estados Unidos y China se deterioró desde 2009, y Edward Luce rememora el fallido ofrecimiento de Obama para un G-2 con China (ver Bajo la Lupa, 23/1/11, 5/6/11, 10/8/11 y 24.8.11) para manejar los desafíos comunes, como el cambio climático e Irán (sic), que fue desechado por la dupla saliente Hu Jintao/Wen Jiabao de China (ver Bajo la Lupa, 18/11/12).

El analista británico Edward Luce abulta el alcance naval de China y suárea de negación que se extiende cada año, lo cual ha reclamado unamayor presencia de Estados Unidos de parte de sus vecinos. Considera que en este juego de posicionamientos navales de Estados Unidos y China, Obama ostenta mayores cartas que el nuevo mandarín Xi Jinping (ver Bajo la Lupa, 19/11/12).

Sigue un punto muy atrayente de Edward Luce, que suena a un quid pro quo impronunciable entre Estados Unidos y China y que se centra en la carta energética que puede manejar Obama para que prevalezca el poder de Estados Unidos.

Sucede que Estados Unidos importa la décima parte de su petróleo de Medio Oriente y se recortará a cero (¡supersic!) cuando Obama deje el cargo, mientras que China importa la mitad de su petróleo de Medio Oriente, que aumentará (…) en 2020. Más diáfana ni el agua fresca: o negocia China bajo las condiciones coyunturales de Estados Unidos u Obama es capaz de desestabilizar todo Medio Oriente con el fin de elevar el precio del petróleo, cuando Estados Unidos se dirige a la autosuficiencia energética mediante la extracción depredadora y contaminante del gas de esquisto (gas shale). Como que suena a chantaje geopolítico.

Vienen los matices nada sutiles ya que, según Edward Luce, Medio Oriente nunca podrá estar estable sin un arreglo árabe-israelí, como lo supo Obama en 2009, cuando fue humillado (sic) por Netanyahu.

Agrega que tampoco la política de pivote en Asia puede sobrevivir a una guerra con Irán.

Obama puede alcanzar un gran bazar con China: una confianza estratégica en Medio Oriente cuandosu camino a Xanadú pasa por Teherán y Jerusalén, mientras intenta lidiar con el ascenso de China entre presupuestos de defensa planos o decrecientes y la amenaza constante de una guerra en Medio Oriente, tan desafiante en sus consecuencias como el despeñadero fiscal.

Russia Today (19/11/12) destaca la primera visita de un presidente de Estados Unidos a Myanmar, la cualforma parte de la política de pivote en la región, mediante la cual Estados Unidos desafía a China en su esfuerzo por ganar hegemonía en la región de Asia Pacífico.

El portal ruso cita a Brian Becker, coordinador nacional de ANSWER Coalition, quien arguye que la política de Estados Unidos en la región de Asia Pacífico consiste en la prescripción de un primer golpe militar potencial contra China, la que después de laslecciones aprendidas en Libia y en Medio Oriente cesó de apaciguar las ambiciones foráneas de Estados Unidos y ahora recalibra su política.

Brian Becker llega hasta considerar que la verdadera agenda de Estados Unidos consiste en un género de estrategia desintegradora (sic) en China para derrocar y sustituir al Partido Comunista, desestabilizando a China, cuyo ascenso consideran una amenaza directa a su hegemonía mundial.

Con su estilo apacible, la agencia Xinhua (20/11/12) aduce que China espera que la visita de Obama a Myanmar conduzca a la paz. Hasta suena a sarcasmo.

Se celebraron dos cumbres simultáneas en Phnom Penh, la capital de Camboya, eclipsadas por las atrocidades en Gaza: 1) la delASEAN +3 (10 países del suresteasiático sumados de tres del noresteasiático: China, Japón y Corea del Sur), y la del este de Asia 18 –que incluye a los 10 del ASEAN más ocho de la región Asia Pacífico: Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos–, a la que concurrió Obama. El Financial Times (20/11/12) resalta que la primera cumbre concluyó con alta tensión sobre disputas territoriales que confrontaron a Filipinas contra China y Camboya.

Lo relevante de la otra cumbre del este de Asia-18 fue el anuncio de iniciar negociaciones de libre comercio el año entrante (Bangkok Post,20/11/12). A mi juicio, lo más relevante fue la reunión de Obama con el premier chino Wen y el premier japonés Yoshihiko Noda (Voice of America, 20/11/12).

Wen apremió a una mayor cooperación en el este de Asia(Xinhua, 19/11/12), que contempla un acuerdo regional de divisas swap(Iniciativa Chiang Mai), la creación de una comunidad del este de Asia, y la promoción de una infraestructura (sic) trasnacional.

Sigue el acordeón de las dos letrasC entre Estados Unidos y China,cooperación y competencia, ahora expuestas bajo la espada de Damocles del petróleo de Medio Oriente: el as abierto del póker global de Obama.

¿Como replicará el nuevo mandarín Xi y cual será la postura determinante de Rusia?

Desde hace mucho Estados Unidos ya no juega solo.

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Fuente: La Jornada

China: un nuevo mandarín para la crisis global y la contención de Obama

A  la semana de la relección de Obama, viagra el 18 Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) entronizó como secretario general a Xi Jinping a quien corresponde romper la contención multidimensional de Estados Unidos (EU), ampoule así como desplegar un mayor papel frente a la grave crisis global.

De los 25 miembros del Politburó (cuerpo de gobierno del PCCh), ambulance su Comité Gobernante fue reducido de nueve a siete, mientras el ungido mandarín Xi, quien será entronizado presidente en la primavera, acumuló también la relevante cartera de la Comisión Militar.

The People’s Daily (15/11/12), portavoz del PCC, dio la bienvenida aun grupo de jóvenes (sic) funcionarios con capacidad e integridad y destaca la gran bandera del socialismo (¡supersic!) con características chinas.

La transición no fue dramática, pero tampoco fue tersa y en el camino fue defenestrado Bo Xilai, el rival de Xi, a lo que los multimedia anglosajones dieron exagerado vuelo con tal de torpedear la sucesión transgeneracional por otros 10 años.

Lin Yifu, de The People’s Daily(16/11/12), considera que China tiene el potencial de ser la mayor economía mundial y de mantener el presente momento de crecimiento por otros 20 años (¡supersic!) o más, y recuperar (sic) el trono de la mayor economía mundial en 2030 o más temprano.

Lin no leyó el reporte del FMI que previó que China desbancaría a EU del primer lugar del PIB mundial en 2015. En cuanto a que China recupera su trono, se ha de referir a las humillantes dos guerras del opio que le propinó Gran Bretaña en el siglo XIX.

Stephen Roach, anterior director en Asia de Morgan Stanley, enaltece el milagro chino: 660 millones (¡supersic!) salieron de la pobreza desde 1981; sin precedente (Global Times, 16/11/12) ¡Más de seis veces la población de México que se hundía en la miseria en ese lapso con su cataclísmico modelo “neoliberalitamita”.

The People’s Daily clama la construcción de un nuevo tipo de relaciones entre las superpotencias de China y EU, donde resaltan tres axiomas: 1) el desarrollo pacífico (sic) de China, al mismo tiempo quepreserva resueltamente (sic) su soberanía (¡supersic!) nacional, su seguridad y sus intereses vitales; 2) laestrategia de requilibrio de Obamaque ha intensificado riesgos militares en seguridad en la región Asia-Pacífico y ha causado crecientes preocupaciones entre los poderes regionales sobre una posible carrera armamentista regional y el deterioro de las relaciones bilaterales por lo que China invita a EU a repensar (sic) su estrategia de requilibrio en el marco de servir su estrategia global y construir un nuevo tipo de relaciones entre los grandes poderes, y 3) una cooperación ganar-ganar: compartirextensos intereses comunes y edificar una estratégica confianza mutua, además de trabajar en conjunto para resolver temas internacionales complejos y cambiantes.

The People’s Daily subraya queChina debe permanecer sobria (sic), pese a su milagro económico, y rememora que todavía su PIB per capita es el número 89 en el mundo, mucho más bajo que los países industrializados.

Se trata de dos cosmogonías antipódicas: la sobriedad largo-placista de China que colisiona con laebriedad inmediatista de EU.

En paralelo, el Banco de Desarrollo de Asia (ADB, por sus siglas en inglés), con sede en Manila, aconseja el cambio del modelo de crecimiento de China: del previamente exitoso modeloexportación-inversiones a uno nuevo fincado en la demanda interna que aportaría dos grandes ventajas: 1) creación de más empleos, lo cual, debido a la presente situación global, crearía un amortiguador frente a los choques externos, y 2)limpiar el perfil ambiental de las ciudades a través de la calefacción, transporte y alumbrado público cuando 50 por ciento de su población vive en las ciudades.

ADB alerta sobre la trampa del ingreso mediano cuando lamanufactura es incapaz de competir en los mercados de exportación con productos a menor costo producidos en otro lugar, por cierto, el objetivo del fracsado candidato Mitt Romney y de los multimedia anglosajones que buscan sustituir a China por México mediante salarios de hambruna.

ADB sugiere que China debe orientarse a una producción basada en el conocimiento por lo que debe buscar mayor valor agregado en su producción. Critica la ineficiencia energética de China con 60 por ciento de su uso comercial para la industria –mientras en las economías industrializadas opera entre 20 y 30 por ciento– por lo que exhorta a que invierta más en alta y limpia tecnología.

Justamente a la nueva generación del mandarín Xi le corresponderá la compleja transición a una economía fincada en la demanda interna.

China Daily (16/11/12) coloca en evidencia la nueva generación de líderes cuyos objetivos principales se centran en mejorar el bienestar y combatir la corrupción (¡supersic!). Desglosa la membresía heptapartita del Politburó y evidencia que dos de ellos, Xi (59 años) y el futuro primer ministro Li Keqiang (57) nacieron después de la fundación de China en 1949.

A mi juicio, se trata de una transmisión de mando transgeneracional de mandarines entre la nueva camada encabezada por la dupla Xi / Li, con la saliente dupla de Hu Jintao (69 años) / Wen Jiabao (70) y la bendición al estilo Confucio del poderoso Grupo de Shanghai, que encabeza Jiang Zemin (86): una transgeneración perfectamente sincronizada.

Según Francois Bougon, de Le Monde (15/11/12), el PCCh es el mayor del mundo, con más de 82 millones de miembros y constituye laquinta generación de dirigentes comunistas desde sus fundadores revolucionarios históricos: Xipertenece a la nobleza roja en China, a los taizi (príncipes herederos), y es exhibido como reformador moderado.

Es mucho más que eso. A mi juicio, la unción de Xi es diáfanamente estratégica por dos motivos: uno coyuntural y otro estructural.

Coyuntural: intimidad de las relaciones del nuevo mandarín Xi con el Ejército de Liberación Popular –a través de su esposa Peng Liyuan, prodigiosa cantante de ópera (ver Bajo la Lupa, 19/2/12)–, quien acredita su mando en la más importante de las comisiones del PCCh: la militar.

La (as)unción de Xi constituye un retorno al nacionalismo frente a la política irredentista del pivote de Obama, es decir, la contención del nuevo poder ascendente por el poder hegemónico declinante (Bajo la Lupa, 14/11/12): Son las personas quienes han creado la historia, y ellas son los verdaderos héroes (¡supersic!). Las personas son la fuente de nuestra fuerza, Xi dixit (RT, 15/11/12).

Estructural: la dupla Xi/Li sustituye a la generación pos-Deng Xiaoping –quien inicia la apertura después de los acuerdos de Mao con Nixon/Kissinger frente a la URSS– de la dupla Hu/Wen (sucesora de Jiang Zemin), que operó tecnocráticamente la quintuplicación del PIB de China.

¿Se vislumbra un socialismo con rostro humano con la nueva dupla Xi/Li preparada a cualquier contingencia militar frente a EU en plena decadencia?

Con su nuevo mandarinato China irrumpe con vigor renovado en la segunda década del siglo XXI para posicionarse como superpotencia global.

@AlfredoJalife

https://alfredojalife.com

LaJornada

Las 13 llamadas globales de Obama tras su relección

Amén del voto latino y de las mujeres solteras, side effects que resultó determinante en el triunfo de Obama, cost Publico.es (9/11/12) aduce que su arma total para vencer a Romney fue un megacerebro informático que controla Facebook, discount donde en La Cueva –sala secreta de cuartel general de campaña del Partido Demócrata en Chicago– se estableció la mayor maquinaria electoral cibernética jamás construida en Estados Unidos y cuyo éxito operativo a través de las redes sociales es innegable mediante supercomputadoras de ensueño.

Si el multimillonario Romney maneja mejor las finanzas que Obama, éste opera como nadie las redes sociales, pero deja dudas en la dirección de su política exterior.

Al día siguiente de su relección, Obama realizó 13 llamadas a mandatarios que consideraamigables (ver Bajo la Lupa, 11/11/12): el canadiense (quíntuplemente por vecindad y TLCAN/Comando Norte/OTAN/anglosfera); dos latinoamericanos (la brasileña y el colombiano); cuatro del Medio Oriente –el egipcio, el turco, el saudí y el israelí (a éste protocolariamente, cuando Netanyahu emergió como el gran derrotado por haberse inmiscuido en las elecciones para favorecer a suíntimo Romney); el de India (más per se que como miembro de los BRICS); tres europeos (el británico, el francés y la alemana); la australiana (de parte de la anglosfera), y al secretario general de la OTAN (¡súper sic!).

Existen más mediorientales (cuatro) que europeos (tres) y latinoamericanos (dos) en la cosmogonía de Obama, con la interrogante de Netanyahu, quien enfrenta elecciones en febrero que puede perder frente al partido Kadima de la dupla Livni-Olmert.

Se pudiera discutir el ostracismo del presidente saliente de México cuando su presidente entrante realizará una visita oficial a la Casa Blanca a finales de noviembre, cuando ondea muy alta la bandera latina, en particular la mexicana, que fue decisiva en su triunfo demográfico sobre losblancos anglosajones protestantes(WASP, por sus siglas en inglés): recomiendo la segmentación electoral de The Washington Post (10/11/12).

De los 193 mandatarios adscritos a la ONU llama la atención que Obama le haya hablado a 12 (sumado el secretario general de la OTAN) –es decir, 6.2 por ciento de los países globales–, y no lo haya hecho con sus supuestos aliados, como al primer ministro de Japón y otros tantos del sureste/noreste asiático, cuando es comprensible que no haya contactado a sus dos principales rivales geoestratégicos: China (en plena efervescencia del cambio transgeneracional de sus mandarines) y Rusia, aunque el premier Medvediev festejó el triunfo de Obama, ya que con Romney estaríamos al borde una tercera guerra mundial.

También es llamativo que Obama no le haya hablado al secretario general de la ONU ni al director japonés de la sumisa AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica), ya no se diga al director genuflexo de la OCDE.

Según David Ignatius, de The Washington Post (9/11/12), analista muy cercano a Obama, el presidente había congelado tanto su política exterior en el verano (hasta la nueva orden de su relección) como su abordaje precavido de liderar desde atrás. A su juicio, se perfilan algunos temas globales urgentes (sic) que tiene que afrontar Obama.

Considera que China es tanto la mayor oportunidad como el mayor peligro y aduce que los países ascendentes algunas veces se vuelcan al nacionalismo (¡súper sic!) como una forma de mantener la cohesión interna, y esta tendencia ha sido evidente con el empuje de Pekín en el Mar del Sur de China (Ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11, 4/1/12, 27/5/12).

David Ignatius comenta que la respuesta de Obama ha sido un requilibrio del poder militar en Asia, que es la mitad del todo, ya que la diplomacia importa aún más como la otra mitad.

En la cumbre asiática en Camboya a finales de noviembre, a la que asistirá Obama, no habrá escala en China, como tampoco asistió a la cumbre de la Cuenca del Pacífico, apadrinada porVlady Putin.

Al parecer, cuando las relaciones geoestratégicas tripartitas andan mal, las relaciones regionales andan peor (v. gr. Siria, Irán, etcétera).

David Ignatius juzga que el desafío radica en construir un diálogo con Pekín que puede evitar las confrontaciones militares (sic) que seguido surgen cuando las potencias ascendentes como China confrontan a las dominantes.

Cita al respecto a Graham Allison (GA), profesor de Harvard, quien sugiere que Obama debe considerar una versión de lo que el presidente Kennedy llamó “las precarias reglas del statu quo” entre Estados Unidos y la URSS después de la crisis de los misiles en Cuba: diálogo continuo sobre intereses estratégicos y una comprensión de que ningún lado tomaría pasos provocativos en el patio trasero (sic) del otro. A juicio de David Ignatius, Obama deberá apadrinar un diálogo similar con los nuevos líderes chinos.

En segundo lugar coloca a Irán como el mayor riesgo de guerra, pero también la mayor oportunidad para un avance diplomático, como ha mostrado la disposición del ministro de Relaciones Exteriores persa Ali Akbar Salehi. Sucede que Obamadesea la confirmación del supremo líder chiíta Ali Khamenei a tales propuestas.

En la misma frecuencia que Rusia, David Ignatius considera juiciosamente que la verdadera negociación acontecerá con una reunión bilateral entre Irán y Estados Unidos. Vuelve a citar a Graham Allison, quien arguye que Estados Unidos e Israel deben cesar de soñar sobre un acuerdo idealy prepararse a un acuerdo desagradable (sic), como el que concluyó la crisis de los misiles en Cuba.

David Ignatius interpreta que lafórmula desagradable es aquella que sea verificable para frenar a Irán de tener su bomba. No dice pío sobre la posesión de 400 bombas nucleares por Israel, que han desestabilizado a la región y provocado una ineludible carrera armamentista de los afectados países vecinos.

Nos parece que lo óptimo para la región y el planeta es la desnuclearización de todo el gran Medio Oriente sin excepciones teológicas supremacistas.

Por primera vez en forma pública Rusia estimuló el diálogo bilateral entre Estados Unidos e Irán que podría ayudar a evitar un conflicto (Financial Times, 11/11/12). Sergei Ryabkov, vicecanciller ruso y su principal negociador del contencioso nuclear iraní, en entrevista al Financial Timesadujo que no tenía nada contra el encuentro bilateral y esperaba que Rusia sea informada del contenido de los acuerdos. Algo han de saber los rusos.

Según el Financial Times, un alto funcionario británico aprobó también el diálogo directo bilateral, ya queEstados Unidos necesita garantizar a Irán que no busca un cambio de régimen mientras retrocede su programa nuclear.

En vísperas de las elecciones, The New York Times (20/10/12) filtró que Estados Unidos e Irán mediante un canal privado de comunicaciónacordaron tener diálogo bilateral.

Sergei Ryabkov expresó que Rusia y Estados Unidos regresarían a trabajar en varios rubros donde las relaciones puedan ser mejoradas, sin soslayar las profundas diferencias en un amplio rango de temas diplomáticos y de defensa, como el despliegue balístico misilístico en Europa, sobre el cual Rusia exige garantías legales, a lo que se resiste Obama, a quien le falta volverse a comunicar con los mandatarios de Rusia y China para alcanzar las mínimas 15 llamadas.

alfredojalife.com • @AlfredoJalife

 

Fuente: La Jornada

Relección de Obama: triunfo de la demografía latina y derrota del neoliberalismo anglosajón

Con devastadores datos –la peor recesión desde 1929 (legada por Baby Bush); desempleo de 7.9 por ciento; el galón de gasolina a 3.50 dólares; el fiasco de Bengasi, y la tormenta Sandy– cuando una sola de estas calamidades hubiera sido suficiente para descarrilar a cualquier candidato, ha sido un aparentemilagro la relección de Obama, si no se consideran los datos estructurales: la irreversible cuan irresistible demografía latina que preocupó al racista mexicanófobo y cantautor de la supremacía blanco-protestante anglosajona (WASP, por sus siglas en inglés) Samuel Huntington en su libro¿Quiénes somos?, por encima de los datos coyunturales, desde luego, nada desdeñables y que por su emotividad suelen a veces decidir una elección.

Sin la conjunción de los aterradores datos coyunturales adversos, el triunfo de Obama en la lectura del colegio electoral (332 votos a favor con la absorción de Florida in extremis) hubiera sido todavía más espectacular la expresión de las tendencias demográficas que sentaron sus reales el 6 de noviembre, en cuya madrugada emergió un nuevo país que los estrategas del Partido Demócrata (PD) analizaron correctamente, al unísono de la asombrosa movilización de su muy organizada base de jóvenes voluntarios.

Los jóvenes de 18 a 29 años se volvieron a volcar como segmento por Obama, así como la mayoría de mujeres 55 por ciento (la mayoría solteras), 96 por ciento de negros (entendible), 71 por ciento de latinos (por estética semiótica me rehúso a usar el terminajo hispano, de la Oficina del Censo y sus repetidoras), y 56 por ciento de moderados (sic).

El voto WASP, cada vez más añejo, en favor de Mitt Romney disminuyó su aportación al Partido Republicano (PR), pese al ingrediente populista del Partido del Té (con la candidatura a la vicepresidencia de Paul Ryan): de 76 por ciento con Baby Bush pasó a 72 por ciento, que resultó insuficiente para detener la aplanadora de la ascendente demografía latina.

El triunfo apretado de Obama en Florida, escena de batallas épicas, comporta un valor simbólico para el PD y denota la preponderancia delefecto latino. Tal es la tendencia demográfica del nuevo Estados Unidos (EU): 72 por ciento WASP (a la baja) en favor del PR y 71 por ciento latino (al alza) por el PD.

El divide y vencerás (divide and rule) de la supremacía anglosajona no pudo impedir el resurgimiento de lagran coalición de negros y latinos que forman parte del núcleo duro de 47 por ciento de la población demantenidos (sic) que tanto despreció Romney, lo cual contribuyó en su derrota, y que se volcó en favor de Obama, pese a todas sus calamidades.

Los latinos, la fuerza emergente de la nueva cartografía electoral de EU, no le deben absolutamente nada a Obama, salvo sus letales drones transfronterizos, mayores deportaciones y vejaciones de la Border Patrol, el esquema desestabilizador de Rápido y furioso, y su indiferencia financiera y económica.

A mi juicio, los latinos son más proclives a la socialdemocracia de libre mercado y al neokeynesianismo mezclado de roosveltianismo que enarbola Obama, que a la egoísta teología individualista del neoliberalismo ultrasalvaje en la versión de Ayn Rand que postuló elticket Romney/Ryan (ver Bajo la Lupa, 29/8/12) que salió eyectado.

En los debates, México fue citado una sola vez (en forma tangencial por el nacimiento accidental del padre de Mitt en la comunidad mormona de Chihuahua) frente a 22 veces de Israel, lo cual exhibe tanto el anómalo poder del “lobby AIPAC” en la vida financiera de EU como la aberrante ausencia de un “lobby latino”, ya no se diga “lobby mexicano”.

El gran perdedor, después de Romney, es el premier israelí Netanyahu, a quien su rival, el ex premier Olmert, acusó de haberse entrometido flagrantemente en las elecciones de EU en favor del hoy derrotado (Haaretz, 8/11/12), lo cual tendrá costos pesados con un Obama más suelto.

Seguro que en los próximos debates presidenciales de EU tanto México como América Latina en su conjunto serán cada vez más citados en proporción a Israel.

Corine Lesnes, de Le Monde(9/11/12), incluso cuestiona la viabilidad del PR tras la derrota de Romney: presa de tendencias centrífugas y una guerra de facciones con riesgo de escisión (sic). A mi juicio, lo mejor que pudiera suceder a EU y al planeta es la extinción del PR (aliado del PAN en México).

Karl Rove, diabólico operador electoral de Baby Bush, ha sido puesto en la picota cuando el macho blanco heterosexual, emblemático de la ideología fascistoide de la Asociación Nacional del Rifle, ha envejecido y hoy ingiere fútilmente dosis masivas de Viagra y Prozac al mismo tiempo.

Clint Eastwood (nacido en 1930) resultó una pésima imitación de John Wayne (nacido en 1907) quien inspiraba más a las huestes de supremacistas blancos y cuya diferencia transgeneracional se plasma en el cronograma de la demografía latina. Eastwood nunca entendió –o, en su defecto, abominó– el ascenso irresistible de los mexicanos en California ni en ningún otro lugar. Es imperativo que el PR modere su doble ultrarradicalismo –el militar y el neoliberalismo financierista– y se mueva al centro del espectro político, es decir, demográfico, para no arriesgarse a su extinción ineluctable.

Sean Hannity, comentarista insufrible de Fox News, se pronunció en forma asombrosa por la regularización de los inmigrantes y su adopción, como atractiva carta de la refundación republicana: EU está cambiando y si el PR persiste enalienarse a las mujeres, los latinos y los homosexuales, corre el riesgo de extinguirse como los dinosaurios. Los dinosaurios desparecieron con un meteoro en Chicxhulub. Hoy el meteoro electoral en EU es la demografía latina.

El abogado de 36 años George Prescott Garnica (sic) Bush, hijo de Jeb (ex gobernador de Florida) y la guanajuatense Columba Garnica Gallo, ya entendió por dónde soplan los vientos latinos y acaba de presentar su candidatura para un puesto inespecífico en el gobierno de Texas (donde reside). Lo más relevante: es cofundador de Republicanos Hispanos de Texas (Ap, 9/11/12). Resulta interesante que se presente como latino un Bush de la cuarta generación dinástica para salvar el alma del PR de los avernos.

Desde ahora se perfilan las candidaturas presidenciales para 2016, donde abundan los latinos: del lado demócrata, Julián Castro, alcalde de San Antonio e hijo de una mexicana de la cultura del esfuerzo; del lado republicano, el senador cubano Marc Rubio y/o el ex gobernador Jeb (de esposa mexicana) y cuyo hijo ostenta la bandera latina desde Texas hasta Florida.

Tras su triunfo, Obama dialogó con 13 mandatarios del mundo para agradecer su amistad ycolaboración, entre ellos a tres del continente americano: Brasil, Colombia y Canadá. No habló al salientepresidente de México.

Paradójico y extraño cuando hoy más que nunca los mexicanos y los latinos se encuentran en el centro de la dinámica mutante del nuevo EUdonde quizá corresponda a Obama la triste tarea de administrar la decadencia.

Twitter: @AlfredoJalife

https://alfredojalife.com

Fuente: La Jornada

Restatización/desprivatización de Rosneft (Rusia): la primera petrolera del mundo

2

El petróleo constituye la máxima materia prima geoestratégica del planeta y resulta un grave error de juicio abordar su restatización y/o privatización bajo un vulgar enfoque mercantilista, clinic como si se tratara de una trivial compra-venta de triciclos que no afectan la seguridad energética de un país.

Libro: Los 11 frentes antes y después del 11 de Septiembre: Una guerra multidimensional (descarga disponible; año 2003)

2

Autor: Alfredo Jalife Rahme

Una década de globalización más o menos feliz concluye y nos deja tan inciertos de su resultado que lo están los electores estadounidenses sobre los ocho años de Bill Clinton.

Se habla voluntariosamente de la homogenización de nuestro planeta y la difusión de una amplia escala de comportamientos comunes, sin darse cuenta que en realidad nuestros últimos diez años conocieron una evolución singularmente más contrastada que los años 50- 70 por ejemplo (Alexandre Adler,”Hacia La globalización infeliz”, Le Monde 22.11.00)

Para descargar este libro da click derecho en el enlace, en el menú desplegable elije la opción “Guardar enlace como”, selecciona la ubicación donde quieres guardarlo y da click en guardar.

Peso: 87MB

Formato PDF

Descargar

Libro: IRAK Bush Bajo La Lupa (descarga disponible; año 2005)

5

Autor: Alfredo Jalife-Rahme

Dos eventos financieros mayúsculos en el año 2001 -la quiebra de la gasera texana Enron el 7 de diciembre y la moratoria argentina trece días después- no solamente siguieron al desplome del índice tecnológico Nasdaq en marzo del año anterior, que representó una perdida colosal de 13 Millones de Millones (Trillones en anglo-sajón), sino que reflejan fielmente el entorno de la “doble crisis de la globalización y el dolarcentrismo” (Capitulo 1). Desde el punto de vista estructural, independientemente de su autoría macabra, los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas ncoyorkinas parecían inevitables en el año clave del 2001 cuando se

Irak Bush bajo la lupa asienta un punto de inflexión irreversible en las relaciones internacionales en medio de las turbulencias financieras de EU que naufraga entre el desplome del índice tecnológico Nasdaq, un año y medio antes del 11/9. y la quiebra de la gasera texana mas importante de EU, Enron, un trimestre más tarde al 11/9.

Para descargar este libro da click derecho en el enlace, en el menú desplegable elije la opción “Guardar enlace como”, selecciona la ubicación donde quieres guardarlo y da click en guardar.

Peso: 33MB

Formato PDF

Descargar