Home Blog Page 123

Doctor de Harvard denigra bajo coeficiente intelectual genético (sic) de migrantes hispanos

Antedecentes: ya el ex primer ministro nipón Yasuhiro Nakasone había denostado hace 12 años el bajo nivel educativo de EU (frente a la sociedad inteligente de Japón) debido a suelevado porcentaje de negros, cheapest puertoriqueños y mexicanos (¡súper-sic!) (Time: 24/6/01).

Ante el ultraje generalizado, ambulance Harold Howe –conferencista de alcurnia de la Escuela de Educación de Harvard (primer lugar del ranking mundial de universidades)– apoyó al ex premier nipón por tener la razón estadística (sic). ¡Uf!

No existe tema más delicado y controvertido que la inasible medición del polémico Coeficiente Intelectual (CI), seek como sucedió hace 19 años con el hoy desacreditado libro racista/genético La curva de Bell: inteligencia y estructura de clase en la vida de EU del politólogo (sic) Charles Murray y el sicólogo (sic) Richard J. Herrnstein. Ninguno de los dos sabía algo de genética, en la que fundaron sus alucinaciones, no se diga de neurosiquiatría.

La CIA detrás de las catastróficas privatizaciones de Rusia, fustiga Putin

Desde su fundación, help la Agencia Central de Inteligencia (CIA, approved por sus siglas en inglés) ha estado siempre hiperactiva y en el ojo del huracán debido a sus clandestinas actividades extracurriculares.

La legendaria agencia de espionaje global ha sido puesta en la picota con mayor intensidad por la develación de sus prácticas poco ortodoxas, viagra order como acaba de suceder en Afganistán con sus obscenos sobornos al gobierno de Karzai ( The Guardian, 30/4/13).

En forma estrujante, Thierry Meyssan, director de Red Voltaire(28/4/13), acusa a la CIA de encontrarse detrás del polémico atentado del maratón de Boston, cuyo montaje hollywoodense apenas empieza a exhibir su punta de iceberg.

Nadie desea entorpecer la notable mejoría de las relaciones entre Washington y Moscú, que han tomado un rumbo diferente en su colaboración fructífera tanto en la desactivación de la escalada en la península coreana –al unísono del desmantelamiento de la cuarta fase del polémico despliegue del escudo misilístico antibalístico de EU en las fronteras rusas– como en el escabroso asunto del bombazo del maratón de Boston que implicó a dos jóvenes chechenos radicados en EU –con efectos geopolíticos en el Cáucaso-Norte: primordialmente, en Ingushetia, Chechenia y en Daguestán (principal franja costera de Rusia en el mar Caspio: una de las principales reservas de hidrocarburos del planeta).

Los misterios del Maratón de Boston

 por Thierry Meyssan

Dos semanas después de los atentados de Boston, physician las autoridades estadounidenses siguen destilando uno a uno los indicios que dicen haber ido encontrando. Todo gira alrededor del origen checheno de los «culpables» y de las conclusiones que habría que sacar de ese factor. Mientras tanto, los internautas y la prensa rusa han sacado a la luz una historia diferente, en la que el «culpable» principal es un agente de la CIA.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) 

Dos semanas después del atentado de Boston, perpetrado el 15 de abril de 2013 a las 14 horas 49 minutos, las autoridades estadounidenses atribuyen la responsabilidad de ese hecho a los hermanos Tamerlán y Dzhokar Tsarnaev. Dicen haber matado a Tamerlán, el mayor de los dos, y haber arrestado a su hermano menor y cómplice. Este último, de sólo 19 años, está supuestamente hospitalizado y debido a sus heridas parece que sólo puede expresarse por movimientos de la cabeza. Así todo, se nos dice que ya reconoció los hechos que se le imputan a él y a su hermano mayor.

Francia busca la multipolaridad en Pekín

La prensa occidental –con la obvia excepción de Francia– no registró la relevante visita del presidente galo, health François Hollande, sale a China, discount donde le tocó enterarse del exitoso lanzamiento del satélite Gaofen-1.

En contrapunto, los multimedia de China le otorgaron singular relevancia a la visita, donde destaca lapromoción de un mundo multipolar (¡supersic!) más equilibrado, lo cual habrá caído como bomba en Washington. Retumbó la declaración de Hollande sobre el equilibrio del poder global multipolar: Rechazamos un mundo de poderes y de superpotencias, agregando quecuando China y Francia se ponen de acuerdo en algo, pueden dirigir al mundo. ¡Oh la la!

Su homólogo, el recién uncidomandarín Xi Jingping, replicó con el acuerdo bilateral para lademocratización (¡supersic!) de las relaciones internacionales ( Global Times, 26/4/13).

Hollande, acompañado por 260 personas (incluyendo 53 ejecutivos), arrancó la venta de 60 Airbus por 8 mil millones de dólares, lo cual redundará en mayor número de empleos cuando hay más de un millón de parados en Francia, que exhibe un déficit de 34 mil millones de dólares con China, la cual diversifica su mercado para no depender de un solo proveedor.

Global Times deduce que los políticos europeos colocan los intereses económicos en primer lugar, lo cual, según se entiende, no es lineal ni unidireccional cuando la Unión Europea ha usado el penoso asunto de Tiananmen como coartada para la prohibición de exportaciones de alta tecnología a China, que exige latransferencia en sus acuerdos. El premier chino, Li Keqiang, describió que las economías de China y Francia eran altamente complementarias, por lo que la innovación es clave paraimpulsar su benéfica cooperación mutua ( China Daily, 27/4/13).

Existen muchas coincidencias entre China y Francia para reformar el disfuncional sistema financiero internacional, con mayor voto para los países en vías de desarrollo, en particular China, en el seno del FMI y el BM cuando Pekín ha optado por el gradualismo moderado a grado de haber diferido el esperado lanzamiento del banco BRICS. Otro punto de convergencia se centra en su cooperación bilateral en África, mientras exhiben conspicuas divergencias en Medio Oriente –en particular Siria e Irán–, lo cual no obsta para la consecución de objetivos más pragmáticos y menos ideológicos.

Existen factores que a veces no se contabilizan en este tipo de acercamientos creativos, como elpoder cultural –invisible a corto plazo, pero muy sólido a largo plazo– cuando se encuentran dos civilizaciones, tomando en consideración que Francia, pese a su notable declive, mantiene la flama votiva de lo que queda de la óptima conciencia occidental.

Tal poder cultural se refleja en su intercambio lingüístico: 35 mil chinos estudian en Francia, mientras 30 mil jóvenes franceses aprenden mandarín.

Francia fue el primer país occidental que estableció relaciones diplomáticas con China en 1964 (más de una década antes que Estados Unidos) con la visita del general Charles De Gaulle, uno de los máximos estadistas del siglo XX.

China Daily expone crudamente las necesidaes vitales de Hollande, cuya visita se gesta cuando Francia experimenta su más severa contracción económica desde 2009 y con su presidente con el problema de la más baja tasa de aprobación.

Durante el Foro Boao, Xi prometió que China importaría materias primas por 10 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares en los próximos cinco años, mientras sus inversiones directas en el exterior alcanzarían 500 mil millones de dólares ( China Daily, 27/4/13), por lo que bien vale cortejar a la inminente primera superpotencia geoeconómica global.

Le Monde (26/4/13) considera que la cosecha de grandes contratos fuemodesta, en particular en los dos sectores gruesos: nuclear y aeronáutica que quedaron en cartas de intención. Estos dos rubros estratégicos no se le escapan aPeople’s Daily (26/4/13): para Francia es vital expandir la cooperación y fortalecer los lazos amigables (sic) con China facilitando sus productos y servicios nucleares (¡supersic!) y aeroespaciales (¡supersic!) para expandirse en el mercado chino, dándole la prevalencia en su competencia con Alemania, Estados Unidos y Japón. Otro punto nodal para la diplomacia francesa es defender su estatuto como un líder del poder global.

Hollande formuló el quid pro quo:apertura del mercado chino (desarrollo urbano, salud y sector agroalimentario), en contraparte a levantar los obstáculos a lasinversiones chinas en Francia.

La investigadora Alice Ekman sopesa el valor de Francia a los ojos de Pekín, donde juzga que su importancia es muy lejana de Estados Unidos y también de Alemania ( Le Monde, 25/4/13). La evaluación de los países por Pekín se basa en su peso económico, influencia, situación geográfica, su historia y la estimación de su importancia. Léase: no solamente geoeconómica.

Toda Europa está a la baja debido a la crisis de la zona euro y delrequilibrio estratégico de Estados Unidos en la región Asia-Pacífico: hoy Alemania, primer inversionista europeo en el mercado chino, es de lejos (¡supersic!) el país europeo más importante a los ojos de China”.

Francia todavía conserva un interés político mayor para China por su membresía permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, (privilegio del que no goza Alemania) y París podría convertirse en una plaza financiera privilegiada para las transacciones en yuan (divisa china).

Para China el abordaje multipolar de las relaciones internacionales de Francia, susceptible de contrabalancear a Estados Unidos, significa una carta mayúscula de París.

Global Times se cobra facturas pendientes con los políticos eu­ropeos, cuando varios de ellos se han reunido con el Dalai Lama, lo cual ha sido considerado como ultrajante. El rotativo chino critica la genuflexión de los políticos europeos a los mandatos de Washington, a lo quequizá haya contribuido el declive de Europa cuando el mundo está cambiando y Asia está subiendo comoel nuevo motor de la economía global, lo que afectará definitivamente la política global, a cuya realidad Europa se ha rezagado en forma pasiva.

Muy crítico, el rotativo chino da a entender que la pusilanimidad de lospolíticos europeos difícilmente sacará a ese continente de suspredicamentos y sus prejuicios contra China, y juzga que el presidente galo tiene la gran oportunidad de liberarse de los patrones convencionales de sinofobia. Reconoce que el futuro de Europa no depende de China solamente, pero llevarse bien con China es importante para el desarrollo futuro de Europa en el siglo XXI.

Traducido del mandarín al francés: no sólo de geoeconomía vive China, sino también de geopolítica cuando los europeos tendrán que sopesar que sus afrentas teledirigidas por Washington tendrán un alto costo en las relaciones bilaterales.

Para mejorar sus relaciones con China, Europa deberá entender que no se encuentra en las humillantes dosguerras del opio del siglo XIX ni que está tratando con un vasallo colonizado, sino con la nueva superpotencia geoeconómica emergente del siglo XXI.

www.alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

El Memorándum Crowe: la inevitabilidad de la guerra entre EU y China, según Kissinger

En su polémico libro Sobre China, clinic  Heinz Alfred ( Henry)Kissinger consagra su epílogo (¿Se volverá a repetir la historia?) al célebre Memorándum Crowe–inevitabilidad de la Guerra entre Gran Bretaña y Alemania–para sopesar los alcances de la confrontación entre Estados Unidos y China.

El diplomático británico sir Eyre Alexander Barby Wichart Crowe –quien curiosamente nació en Leipzig de madre alemana y fue educado en Düsseldorf y Berlín– publicó siete años antes del estallido de la I Guerra Mundial el histórico memorándum sobre el estado presente de las relaciones británicas con Francia y Alemania, pharmacy en el que resaltó que Alemania deseaba la hegemonía enEuropa, viagra buy y eventualmente en el mundo, lo cual constituía una amenaza al equilibrio del poder en Europa similar al de Felipe II de España y la Francia borbónica y napoleónica, por lo que se pronunció en contra delapaciguamiento de Alemania.

Llama la atención que el controvertido premio Nobel de la Paz Kissinger –con el estigma de su participación en el golpe de Estado de Pinochet, la Operación Cóndor en Sudamérica y el genocidio de Indochina– desarchive el célebre Memorándum Crowe, que ejemplificala rivalidad anglo-alemana como un augurio (sic) de lo que le puede esperar a Estados Unidos y a China en el siglo XXI.

Siria en Boston

por Thierry Meyssan

¿Qué tiene que ver Siria con el atentado de Boston? Nada, advice a primera vista. Pero ese atentado –y el ruido que está haciendo– responde a la principal pregunta sobre la suspensión del plan Kerry-Lavrov. Si nada se ha concretado aún sobre el tema de Siria es porque Washington y Moscú están encontrando dificultades imprevistas, entre ellas la cuestión chechena.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) 

 implementación del plan Kerry-Lavrov para Siria se ha visto interrumpida por ciertas dificultades a las que se enfrentan las dos potencias. Por el lado estadounidense, Washington parece tener problemas para imponer obediencia a los mismos aliados a los que recurrió anteriormente para utilizarlos en contra de Siria y a los que ahora pide que se retiren sin haber obtenido la menor recompensa. Por el lado ruso, el Kremlin ve con inquietud la brusca aparición de combatientes provenientes del Cáucaso, que pudieran enfrentarse a las fuerzas de paz de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), como ya sucedió en el pasado con el Ejército Rojo en Afganistán.

Por el momento, el resultado es que el cambio de equipo realizado en la administración Obama no parece arrojar resultados. John Kerry se contradice constantemente y nadie acaba de ver la luz al final de túnel. Aprovechando esa situación, nuevas fuerzas de oposición aparecen en el Congreso, donde se han presentado 3 nuevos proyectos de ley. El primero favorece el proyecto israelí de destrucción de Siria, el segundo representa los intereses del complejo militaro-industrial (una guerra limitada) mientras que el tercero… es sobre la repartición del gas. Y en ese contexto se produce el atentado de Boston.

Un doble atentado con explosivos dejó 3 muertos y más de 100 heridos al final del maratón de Boston, el martes 16 de abril de 2013, a las 14 horas y 50 minutos (hora local). Gracias al sorprendente descubrimiento de una mochila que contenía la tapa de una olla de presión y los videos de varias cámaras de vigilancia, el jueves a las 17 horas y 10 minutos las autoridades divulgaron fotografías de 2 sospechosos: los hermanos Tsarnaev, o sea Tamerlán, de 26 años, y Dzhokhar, de 19. El viernes, los dos hermanos mataron a un policía en el célebre MIT. Y después de huir en un Mercedes Benz, fueron alcanzados por la policía. Esa noche se hicieron más de 200 disparos y los dos hermanos resultaron heridos. Tamerlán murió en el hospital Beth Israel. Su hermano Dzhokhar, logró escapar a pie pero la policía lo capturó posteriormente.

El caso movilizó a las cadenas de televisión del mundo entero. Desde Majachkalá, la capital de Daguestán, los padres de los sospechosos declaran que estos fueron objeto de una manipulación. La madre, que parece haber sufrido presiones de la policía estadounidense, subrayó que sus hijos estaban bajo estrecha vigilancia del FBI y que no podían, por lo tanto, haber montado ningún tipo de operación sin ser descubiertos antes de concretarla. Por su parte, el gobernador de Chechenia, Ramzan Khadirov, resaltó que los sospechosos no habían vivido en Rusia y desmintió por adelantado todo intento de vincular a su país.

La implicación personal del presidente de Estados Unidos, Barack Obama –quien intervino 4 veces y viajó a la catedral de Boston para pronunciar allí una homilía–, muestra la importancia del hecho. La llamada telefónica del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, subrayó la importancia de la cooperación antiterrorista, que puede sin embargo tomar dos direcciones diametralmente opuestas.

Si se admite que el enemigo común es el terrorismo checheno, es posible concluir que se le cerrará el paso en Siria. Estados Unidos y Rusia se pondrán de acuerdo para enfrentarlo en cualquier lugar del mundo, incluyendo el Levante. Pero también puede llegarse a la conclusión de que Washington y Moscú pueden vencerlo en sus propios países e ignorarlo en esa región del mundo. El problema de ese tipo de atentado es que se presta a toda una serie de giros contradictorios, previstos únicamente por quienes los planifican. Y en cualquier momento pueden surgir nuevos elementos que orientarán la manera de percibir el atentado y las consecuencias políticas a las que dará lugar.

En todo caso, lo que sí puede afirmarse es:

  1. Que la cuestión chechena inhibe a los rusos en Siria,
  2. que el atentado de Boston es un montaje tendiente a conferir protagonismo al terrorismo checheno,
  3. que la manera como se presentará al mundo este asunto debe determinar los próximos acontecimientos en Siria.

El único punto débil del dispositivo es que Dzhokhar Tsarnaev sigue vivo… y un muchacho de 19 años es incontrolable.

Fuente
Al-Watan (Siria)

La guerra impensable de EU frente a China, según Australia

El excelente portal WSWS (16/4/13) divulga el reporte “Planeando la guerra impensable: la batalla aire-mar ( air-sea battle) y sus implicaciones para Australia”, drugs del Instituto de Política Estratégica de Australia (ASPI, physician por sus siglas en inglés), financiado por el gobierno de Canberra.

Con antelación se abordó el concepto batalla aire-mar (La trampa Tucídides: guerra de EU por temor al ascenso de China, Bajo la Lupa, 3/6/12).

Según Peter Symonds, del portal WSWS, la estrategia aire-mar fuedesarrollada ha­ce tres años por el Pentágono como parte de la política del pivote o del requilibrio en Asia de la administración Obama con la finalidad de contener a China en cada frente: diplomático, económico y militar.

Symonds advierte que en me­dio del empeoramiento de la ruptura económica global, Estados Unidos (EU) está determinado a usar su poder militar para contrarrestar su declive económico y prevenir que China se convierta en un desafío para su hegemonía en Asia y el mundo. Perdida la guerra geoeconómica, a EU sólo le queda su inmenso poderío militar que, no hay que dudar, usará ad libitum.

Ben Schreer, ex vicedirector del Instituto Aspen de Alemania, es autor del reporte ASPI y aduce que el Pentágono comienza a pensar sobre lo impensable (sic): una estrategia militar para combatir y ganar una guerra potencial contra China. ¿Impensable? Si EU se ha consagrado todo el siglo XX y el inicio del XXI a lanzar bombas nucleares (Hiroshima/Nagasaki) y a librar guerras locales/regionales/mundiales que forman parte de su sique colectiva y que constituye su raison d´être, como demuestra impecablemente Morris Berman en su muy recomendable libro Las raíces del fracaso americano.

Reajustes geoestratégicos en torno a la península coreana

Antecedentes: La desnuclearización de la península coreana estuvo a punto de ser resuelta por la intermediación del ex presidente Carter con el presidente Clinton, information pills a quien le faltó tiempo para implementar el arreglo a cambio de una sustancial ayuda económica, sildenafil proceso que fue descarrilado cuando Baby Bush colocó a Norcorea en su agenda bélica deleje del mal, buy information pills al unísono de Irak (destrozada) e Irán (puesta en jaque).

Un contencioso anacrónico de laguerra fría se ha infectado ominosamente por la dinámica que se desenvuelve en el noreste de Asia debido a la escalada estratégica de ladoctrina Obama y su política de contención de China, concomitante con el despliegue del cerco geoeconómico de la Alianza del Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés; al que Calderón incorporó a México).

Petrolera estatal china adquiere la privada Nexen, de Canadá, bajo el manto de la seguridad nacional de Estados Unidos

Estados Unidos (EU) y Canadá –dos socios de México en las alianzas estratégicas TLCAN/ASPAN/TPP(Alianza del Pacífico)– han incidido en compra-ventas y/o asociaciones energéticas con dos petroleras estatales: una de China (la estatal CNOOC con la privada canadiense Nexen) y otra de Rusia (la estatal Rosneft con la privada ExxonMobil; ver Bajo la Lupa: 3 y 7/4/13).

La estatal china CNOOC, viagra buy con sede en Hong Kong, decease es la mayor productoraoff shore de hidrocarburos de China, una de las estrellas del índice bursátil Hang Seng, que también cotiza en las bolsas de Hong Kong/Nueva York.

CNOOC es una de las tres grandes petroleras estatales chinas, con Sinopec y CNPC (matriz de la célebre PetroChina, una de las principales trasnacionales del mundo).

Insólitamente, la privada (sic) petrolera/gasera canadiense Nexen, con sede en Calgary (Alberta), fue adquirida en 15 mil 100 millones de dólares por la estatal (sic) china CNOOC (Yahoo Finance; 25/2/13).

Gazprom expone la burbuja del gas esquisto (shale gas) de EU

En similitud con la polémica entre geólogos y banqueros sobre el pico del petróleo en la década de los 90 –que obviamente ganaron los primeros–, site se han vuelto a dividir los mismos actores sobre el controvertidogas esquisto ( shale gas), con una aplastante mayoría –que controla a los multimedia occidentales bajo la férula neoliberal financierista– que exulta la revolución tecnológica delfracking (fractura hidráulica) que le otorgará a Estados Unidos suindependencia energética susceptible de sepultar a la OPEP y a Rusia (ver Bajo la Lupa, 29/4/12; 19 y 26/12/12; 6 y 10/2/13), frente a una ínfima minoría que desnuda la burbujabursátil de la insuflación bancaria de Wall Street (ver Bajo la Lupa, 13/2/13; 6 y 17/3/13).

En referencia a la geopolítica revolucionaria del gas esquisto, según BND (espionaje alemán), concluí quellama la atención que no exista réplica científica ni geopolítica del lado ruso a los enajenados soliloquios anglosajones carentes de la imperativa antítesis de la dilecta dialéctica hegeliana (Bajo la Lupa, 10/2/13).

Pues parece que los rusos escucharon nuestra plegaria dialéctica 50 días más tarde, mediante una entrevista al canal estatal Rossiya 24TV de Alexey Miller, mandamás de Gazprom, quien considera que la extracción del gas esquisto en Estados Unidos es infructuosa (sic) y no es competencia (sic) para la empresa de energía rusa ( The Voice of Russia,30/3/13).

La crítica de Gazprom no es menor: posee 50.01 por ciento de propiedad estatal rusa y, pese a su abrupto desplome bursátil (30 por ciento), ostenta las mayores ganancias del mundo (44 mil 460 millones de dólares) en el ranking de las 500 primeras trasnacionales deFortune/CNN (2012).

Sin tapujos, Alexey Miller devela y desvela que la industria del gas esquisto de Estados Unidos es una burbuja (¡supersic!). No es extraño cuando la dupla anglosajona Wall Street/la City se ha consagrado a la bursatilización de sus múltiples burbujas bajo el modelo de la desregulada globalización financierista.