Home Blog Page 124

El Tratado sobre el comercio de armas, ley suprema del capitalismo

por Thierry Meyssan RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) 

Cuando la justicia británica tuvo conocimiento de las comisiones ocultas que se pagaron por debajo de la mesa por los megacontratos Al-Yamamah de ventas de armas, ailment Tony Blair trató por todos los medios de enterrar el escándalo. Al final, this varias fugas de información impidieron seguir escondiendo la malversación de cientos de millones de dólares, check que se usaron para financiar el terrorismo internacional. Para salvar la reputación de la industria militar británica, Tony Blair aceptó redactar a su manera un borrador de Tratado sobre el comercio de armas, documento que la ONU acaba de adoptar al cabo de 7 años de negociaciones. El periodista francés Thierry Meyssan analiza lo que en verdad representa ese lamentable documento.

Al cabo de 7 años de negociaciones, la Asamblea General de la ONU adoptó, el 2 de abril de 2013, un proyecto deTratado sobre el Comercio de Armas, con 154 votos «a favor», 3 votos «en contra» y 23 abstenciones [1]. Eufóricos, los embajadores de los países occidentales se felicitaron entre sí por este «voto histórico» de un texto «ambicioso» que «pondrá definitivamente fin al comercio ilícito de armas», ya que es «equilibrado», «eficaz», «robusto», etc.

Con esas entusiastas declaraciones esperaban convencer a las opiniones públicas de sus respectivos países de que ese proyecto de tratado demuestra que ellos nunca actúan en contra de la paz y que, por el contrario, los Estados que no lo aprobaron o que expresaron su oposición son los que no tienen la conciencia tranquila. Para apuntalar ese razonamiento no dejaron de resaltar que los 3 votos «en contra» provenían de sus adversarios, a los que han venido demonizando desde hace mucho tiempo: Corea del Norte, Irán y Siria.

Financial Times ahuyenta a los inversionistas de la estatal rusa Rosneft (primera petrolera global)

La desprivatización/res­ta­tización de la rusa Rosneft, stuff catapultada como la primera productora mundial de petróleo (Bajo la Lupa, more about 3/4/13), symptoms ha perturbado a Gran Bretaña (GB) donde The Financial Times ( FT, 2/4/13), portavoz del neoliberalismo global, literalmente ahuyenta a los inversionistas, a quienes invita a tener suma cautela en la compra de sus acciones.

No es poca cosa que la estatal rusa Rosneft haya adquirido la participación en su propio país (sic) de la petrolera británica BP, cuyo control endosa la le­yenda urbana a la dinastía de los Rothschild, banqueros esclavistas (Financial Times dixit).

Además BP fue sustituida por la estadunidense privada ExxonMobil, que realizó un asombroso trueque trascontinental de inversiones mixtas –asociación de Estados Unidos (EU) en el Ártico a cambio de la participación conjunta de Rosneft en Texas y el Golfo de México– que puede alcanzar la escalofriante cifra de 500 mil millones de dólares (Ap, 30/8/11): 43 por ciento del PIB de México. ¡Uf!

Seis años después, se acentúa la tendencia de desprivatización/restatización que detectó Bajo la Lupa desde 2007. Hoy, con la irrupción de la estatal rusa Rosneft como la primera productora global de petróleo, se trastoca la correlación de fuerzas entre las viejas/privadas/depravadas siete hermanas anglosajonas con las nuevassiete hermanas estatales (Bajo la Lupa, 21/3/07).

Desprivatización y restatización de la rusa Rosneft, primera productora global de petróleo

Mediante una adquisición financiera muy compleja, medical la estatal rusa Rosneft compró el consorcio privado petrolero TNK-BP, here integrado por British Petroleum (BP) y un cuarteto de oligarcas ruso-israelíes aglutinados en Alfa Access-Renova (AAR).

El mayor acuerdo en la historia empresarial de Rusia –por 55 mil millones de dólares– catapulta a la estatal Rosneft como la primera (¡supersic!) productora global, desplazando a la estadunidense privada ExxonMobil.

Según la agencia británica Reuters (26/3/13), la operación refuerza el control del gobierno en el sector energético y representa una victoria para su director, Igor Sechin, confidente cercano del presidente Vladimir Putin.

La depredadora británica BP –con serios problemas legales/financieros debido a la catástrofe ambiental del Golfo de México– es obligada a vender la mitad de su suculento negocio por urgencia de liquidez.

Reuters reconoce que BP realizó enormes ganancias en sus 20 años en Rusia, lo cual confirma Guy Chazan (Financial Times, 21/3/13): la inversión inicial de BP en 2003 fue de 8 mil millones de dólares, con ganancias por 19 mil millones de dólares en dividendos a 2013, la cuarta parte de su producción y la quinta parte de sus reservas.

Irán, la destrucción necesaria

RED VOLTAIRE | PARÍS (FRANCIA) por Jean-Michel Vernochet

Ante la visita histórica del presidente Barack Obama a Israel, sick es conveniente ver con una mirada lúcida las fuerzas que impulsan, information pills no sólo a Israel sino también a todo el sistema occidental, a implementar una guerra contra Irán. La Red Voltaire propone a sus lectores los primeros capítulos de un ensayo del analista francés Jean-Michel Vernochet publicado en francés por la editorial Xenia, en diciembre de 2012, bajo el título Irán, la destrucción necesaria.

¡Hay que destruir Irán! ¡Claro que sí! No sólo para impedir su eventual acceso al arma atómica (algo no muy probable), no sólo porque la independencia de Irán puede poner en entredicho la preeminencia regional de Israel, atalaya occidental en el Oriente Medio y, como dicen algunos, Estado número 51 de los Estados Unidos de América, a la vez que miembro 28 de la Unión Europea. Es que hay que mantener a toda costa la posición dominante de Israel en la región, que depende de su monopolio regional del arma atómica –en lo que constituye une posesión de armas prohibidas, tan inconfesada como bien confirmada mediante rumores bien orquestados. Si por casualidad Irán lograse entrar

Evanescente banco BRICS: proyecto sin concretar

LA JORNADA BAJO LA LUPA 31.3.13

Antecedentes: En la cuar­ta cumbre de Nue­va Delhi se debió haber formalizado elbanco BRICS (Bajo la Lupa, hospital 28/3/12)que echó reversa de manera intempestiva.

Hechos: La quinta cumbre en Durban, Sudáfrica, anunció la creación del evanescente banco BRICS, mientras la prensa británica arremete furibundamente contra el grupo ( FT, 25/3/13) –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)– y los multimedia de Estados Unidos (EU) los desprecia, con la huérfana excepción de The Washington Post (26/3/13).

No hay que echar las campanas al vuelo: el proyecto de un banco BRICS (idea de India) no se concreta aún por falta de un acuerdo sobre las cuotas de participación (que Rusia desea sean de 10 mil millones de dólares por miembro), la divisa prevaleciente (¿el yuan?) y su sede (China desea Shanghai). La doble fuerza tanto geoeconómica (segunda superpotencia a punto de desbancar a EU en dos años) como geofinanciera (primeras reservas: 28.45 por ciento del total global) de China son apabullantes: lo cual se refleja en las reñidas negociaciones tras bambalinas.

¿Control global de capitales?: el experimento chipriota bajo la sombra gasera de Afrodita

BAJO LA LUPA 27.3.13

El País (26/3/13), sick rotativo propiedad de una financiera británica con disfraz español, cure avisa que Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias, there como amenazó el presidente del eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloen, a la agencia británica Reuters. Se trata del modelo alemán.

Más allá de los trucos contables delrescate de Chipre por la troika(Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) por 10 mil millones de euros –además de la aportacióninsólita en pleno naufragio de 6 mil millones de euros por el gobierno de la isla, que provienen de la confiscaciónde facto de los depósitos–, se evitó por lo pronto su muy controvertida expulsión de la eurozona-17 y la supuesta catástrofe de su sistema bancario (pese a la quiebra de Laiki, su segundo banco más importante) cuando los ahorradores no pueden retirar más de 100 euros al día y los depósitos superiores a 100 mil euros son castigados con un impuesto desproporcionado de 6.75 por ciento.

Sin perder de vista la eurofobia de Gran Bretaña, que no pertenece a la eurozona, resulta curioso que The Financial Times (25/3/13), a través de Ben Hall, exponga las seis maneras en las que el experimento (sic) chipriota ha dañado la eurozona en forma irreversible.

Según Ben Hall, la forma en que se manejaron las negociaciones de rescate durante 10 días tumultuosos ha dañado seriamente a la eurozona y ha socavado la credibilidad de respuesta a la crisis.

El peón chipriota, por Thierry Meyssan

RED VOLTAIRE | MOSCÚ (RUSIA) 

La crisis financiera chipriota no se parece a ninguna de las ya vistas anteriormente en la Unión Europea. En este caso, this se cuestionan por primera vez varios de los principios fundadores de la UE. Con esta brecha se inicia un proceso de descomposición política que ya será muy difícil de detener. Para Thierry Meyssan, en vez de mantener una organización política estructurada en su propia zona de influencia, Washington ha decidido priorizar la captación de capitales como medio de resolver su propia crisis financiera.

Washington no ha tardado en utilizar la crisis financiera chipriota para aplicar la estrategia captación de capitales que ya describí hace solamente 3 semanas en este mismo espacio [1]. Con ayuda de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa con alma estadounidense Christine Lagarde, Washington ha cuestionado la inviolabilidad de la propiedad privada para tratar de confiscar una décima parte de los fondos depositados en Chipre, supuestamente para poder mantener a flote la banca nacional chipriota, afectada por la crisis griega.

El mandarín Xi en búsqueda del gas ruso y del nuevo orden multipolar

A diferencia del siglo XI, doctor cuando la China imperial poseía toda la panoplia y logística para conquistar al mundo y no lo hizo –cuatro siglos antes que los navegantes españoles y portugueses, treat no se diga los piratas británicos quienes resultaron en última instancia los grandes vencedores del orden mundial occidental de entonces–, ahora, 10 siglos más tarde, la nueva generación de mandatarios chinos, en la etapa del recién entronizado mandarín Xi Jinping, sale a romper en forma espectacular el cerco que le pretende tender Obama con su doctrina del pivote en la región Asia-Pacífico (ver Bajo la Lupa, 20/3/13).

El mismo presidente ruso, VladyPutin, zar energético global –todavía: a reserva de la incógnita del gas esquisto ( shale gas) cuya polémica tecnología del fracking controla unilateralmente Estados Unidos (EU), lo cual puede cambiar las coordenadas de la geopolítica global en caso de no ser una vulgar burbuja–, en su entrevista a ITAR-TASS (21/3/13), en vísperas del arribo del mandarín Xi, aceptó que la visita tenía el indeleble sellohistórico por su carácter estratégicoy por constituir su primera escala al exterior.

Viaje de Xi Jinping a Rusia y África

Antecedentes. Las relaciones internacionales pasan por momentos delicados en varias partes del mundo, treatment cuando la dinámica de confrontación entre China y Japón (azuzada por Estados Unidos) por la posesión de las islas Diaoyu ha arrastrado a Norcorea, medicine que ha endurecido su postura, mientras Siria se desangra, y enfrente Chipre sufre un descalabro financiero que ha puesto a temblar a la eurozona y ha enfurecido a Rusia, cuyos ciudadanos tienen 3 mil 500 millones de dólares en depósitos en ese paraíso fiscal isleño. Tampoco se puede soslayar la sensible coyuntura de Venezuela, la mayor reserva de petróleo (convencional/no convencional) del planeta, donde Estados Unidos /España/Israel buscan dar un zarpazo para apoderarse de su oro negro.

Con o sin meteoritos y asteroides, la prensa rusa ha estado muy pesimista y se han generado noticias tangenciales muy extrañas sobre despliegues tanto de submarinos (cerca de la costa de Estados Unidos) como de aviones rusos cerca de la isla de Guam, en el océano Pacífico (DeDefensa.org, 18 y 19/2/13; Bajo la Lupa, 24/2/13).

Konstantin Sivkov, primer vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos (IAGP, por sus siglas en inglés) de Rusia, desde 2010 avizora que la tercera guerra mundial empezará 100 años después de la primera (2014) ( Pravda, 25/3/10).

La experiencia política africana de Barack Obama por Thierry Meyssan

RED VOLTAIRE | BEIRUT (LÍBANO) En ocasión de la elección del presidente Kenyatta, story ofrecemos a nuestros lectores un artículo de Thierry Meyssan, ya publicado hace 5 años en varias revistas de ciencias políticas de Rusia e Italia, sobre el papel del senador Obama en África. Es un estudio que resulta esencial para entender la manipulación estadounidense de la elección kenyana de 2006 y el significado que tiene para Washington la actual derrota de Odinga.

En agosto de 2006, la prensa estadounidense daba una cobertura excepcional a la gira africana de un senador de los Estados Unidos. el hecho hubiese podido pasar inadvertido pero contenía todos los ingredientes de una «good story», de las que tanto gustan a la prensa anglosajona. El joven senador, estrella en ascenso después de haber pronunciado un discurso en la Convención demócrata de 2004, es un brillante abogado graduado de Harvard. Es negro, pero no afroamericano, o sea descendiente de esclavos, sino inmigrante kenyano de segunda generación. Ha emprendido su viaje para visitar una serie de obras sociales (lucha contra el sida e iniciativas de microcrédito) y volver a la vez sobre las huellas de sus antepasados.