Home Blog Page 19

Los tectónicos BRICS y su desdolarización soft

Bajo la Lupa 30.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/30/opinion/012o1pol

En la cumbre tectónica 15 de Johannesburgo (https://bit.ly/3KZ7VLs), los BRICS optaron por el prudente gradualismo en referencia a la creación de una que pregonaba el consultor del Pentágono James Rickards (https://bit.ly/3OZ74vv) y que pudo haber acorralado tanto al dólar estadunidense como al sistema financiero hegemónico de la anglósfera, y quizá obligado a una nada descabellada tercera guerra mundial termonuclear.

Un axioma que se desprende de la cumbre tectónica de Johannesburgo (https://bit.ly/3PhG6QY) –que desde ahora habrá que imbricar con la próxima cumbre 16 en Kazán (Rusia) de octubre 2024– se centra en que lo que destruyó la OTAN en el Medio Oriente durante varias décadas ahora lo reconstruyen los BRICS en poco tiempo –mediante su asombrosa incrustación de seis nuevos miembros con su indeleble marca distintiva del petróleo/gas, cuatro de ellos de Medio Oriente: Egipto, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (https://bit.ly/45GE0ja)–.

Es altamente probable que en la cumbre 16 en Kazán sean incorporados Venezuela, Bolivia, Argelia, Bielorrusia y Kazajistán, lo que otorgaría a los BRICS el control de 90 por ciento (¡mega sic!) de la producción global de gas y petróleo, sumados de la mayor reserva mundial de litio de Bolivia: ¡un genuino game changer energético que sepulta al petrodólar!

Los previos ejemplos retaliativos de la OTAN –desde la horca del iraquí Saddam Hussein, pasando por la sodomización (literal) del libio Khadafi (ordenada por la sádica Hillary Clinton), hasta la extraña muerte del venezolano Hugo Chávez, coincidentemente mandatarios petroleros/gaseros, quienes osaron trastocar el orden financiero global anglosajón–, seguramente estuvieron en la mente cronológica de los fundadores de los BRICS que quizá esperan dos desenlaces antes de acelerar el siguiente paso de la desdolarización en la cumbre 16 en Kazán: 1. El resultado de la colisión de Biden y Trump, que tiene a EU en una plena guerra civil que no se atreve a pronunciar su nombre –aquí vale la pena sopesar la referente reflexión del ex presidente ruso Dmitry Medvedev (https://bit.ly/3qHPmoc); y 2. La fase post-Ucrania que afectará a la de por sí tambaleante gobernabilidad del conjunto acrónimo G-7/OTAN/Unión Europea (UE).

De nuestra hipótesis operativa de las 3 desdolarizaciones(https://bit.ly/3OQopqf), va viento en popa por su dinámica propia la desdolarización comercial –una genuina “desdolarización soft” que no toca aún ni con el pétalo de una rosa el predominio del dólar como “divisa de reserva ( reserve currency)”–, donde descuella el mayor intercambio global de los hidrocarburos que todavía significan 82 por ciento de los energéticos en el mundo (https://bit.ly/3QZfQvO) y que las trasnacionales occidentalesaceptan (per)durará hasta 2050 (sic) –independientemente de la cacofónica y afónica transición energética ideologizada y apadrinada por el G-7, al unísono de la natural evolución tecnológica de nuevos elementos como el hidrógeno verde y la fusión del torio.

Hoy, los combustibles fósiles representan 82 por ciento (¡mega-sic!) del consumo de energía frente al incremento de la energía alternativa que constituye sólo 8 por ciento (https://bit.ly/3QVNYJd).

Por cierto, perturbó profundamente la filtración del portal británico The Cradle de que Francia empujó a India a vetar la incorporación de Argelia, lo cual tendrá repercusiones en el país galo y hasta en el foco de Níger y todo el Sahel, en caso de ser cierto el reporte (https://bit.ly/3L09AAi).

Es evidente que la triada G-7/OTAN/UE intentará descarrilar y/o dinamitar a los BRICS presionando selectivamente a cada uno de sus miembros.

Hay que esperar poderosas reacciones retaliativas de la triada G-7/OTAN/UE.

La OTAN ya amenazó con balcanizar a Brasil en cinco pedazos (https://bit.ly/3qKzP74), mientras la estatal petrolera saudita Aramco sufre fuertes embates desestabilizadores (https://bloom.bg/45Pj617).

La transición de la unipolaridad anglosajona a la multipolaridad, con su corolario de la inevitable desdolarización, amenaza ser muy turbulenta.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

La cumbre tectónica de los BRICS: la marca indeleble del petróleo y el gas

0

Bajo la Lupa 27.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/27/opinion/014o1pol

Uno de los aspectos más impactantes de la cumbre tectónica de los BRICS en Johannesburgo fue la aparatosa fila de espera de 40 países (¡mega-sic!) para ingresar al grupo que ya había superado con antelación al PIB del G-7 de 29.2 por ciento, frente a 32.1 por ciento de los 5-BRICS (https://bit.ly/3KZ7VLs).

De los 40 candidatos, sólo ingresaron seis, con lo que los nuevos BRICSrepresentan hoy en su totalidad 46 por ciento de la población global: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irán, Etiopía y Argentina.

Una disección de los seis nuevos miembros resalta a cuatro países del Medio Oriente, que regresa por la puerta grande: tres árabes –Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto– y la antigua Persia (Irán). ¡Todos petroleros/gaseros!

Los cuatro son exportadores de hidrocarburos, lo cual le imprime su sello energético distintivo. Destacan Arabia Saudita, superpotencia petrolera, e Irán, superpotencia gasera.

Egipto, a su vez, es el mayor productor de petróleo en África y Emiratos Árabes Unidos no canta mal las rancheras energéticas.

La incrustación de Argentina es un volado debido a las posturas hostiles contra los BRICS del maridaje globalista de Javier Milei y Patricia Bullrich (https://bit.ly/44zwVQs).

Las importantes reservas de gas lutita/esquisto (shale gas) en Vaca Muerta, además de sus importantes reservas de litio, pesaron mucho en el ánimo de Brasil, China e India para empujar el ingreso de Argentina el primero de enero de 2024, cuando se atraviesa la elección presidencial del 22 de octubre.

En realidad, Argentina constituye la falla tectónica de una colisión entre los BRICS y el G-7, donde parece llevar la delantera el grupo occidental, debido al megacontrol financiero del país gaucho.

La incorporación de Etiopía–segundo país más poblado de África, después de Nigeria y antes de Egipto– es doblemente simbólica y estratégica: sede de la Unión Africana de 55 miembros (https://bit.ly/3OUCR0i), único país africano en no haber sido colonizado y con su exquisito posicionamiento cerca del estratégico Mar Rojo, donde colindan Egipto y Arabia Saudita.

Por cierto, Nigeria, potencia petrolera perteneciente a la OPEP, y Kenia son los países más pro-occidentales de África.

Ya los 11 BRICS controlan 80 por ciento de la producción mundial de petróleo (https://bit.ly/47N2SaE).

El geopolítico brasileño Pepe Escobar expone que los 11 BRICS controlan ahora 39 por ciento de las exportaciones de petróleo, ostentan 45.9 por ciento de reservas probadas y producen 47.6 por ciento del petróleo global.

Más aún: con la probable incorporación de Venezuela, Argelia y Kazajistán como nuevos miembros –en la Cumbre 16 en Kazan (Rusia) en octubre de 2024–, BRICS “controlaría hasta 90 por ciento del petróleo y el gas comerciado globalmente (https://bit.ly/3Ed1uAt)”.

Faltaría contabilizar a Bolivia, que ha reanudado su exploración de gas y detenta las máximas reservas globales de litio, que muy bien pudiera ocupar la ausencia de Argentina o ser incorporado en la Cumbre 16 de Kazan.

Una crítica al nuevo grupo es que se asemeja a la OPEP, lo cual es incorrecto (https://bit.ly/3EdkkHL).

La OPEP es un grupo exportador, mientras el añejo BRICS –descontando a la superpotencia gasera Rusia y el lecho “pre-sal (https://bit.ly/3YNRmrz”) de la potencia alimentaria Brasil– consta(ba) de tres países importadores: China, India y Sudáfrica.

Mas bien, se crea un círculo virtuoso entre exportadores e importadores de petróleo y gas que han empezado a abandonar al petrodólar por la tripleta petro-yuan/petro-rupia/petro-rublo que de facto abona a una de las “tres desdolarizaciones (https://bit.ly/3OQopqf)”: la desdolarización comercial, cuya principal materia prima intercambiada es el binomio petróleo/gas.

Se asienta que la cumbre tectónica de Johannesburgo acelera la transición hacia un nuevo orden mundial que deja la globalización por la desglobalización, la unipolaridad por la multipolaridad y la dolarización por la des-dolarización: cada una con su propio gradiente y ritmo.

En contrapunto, el devenir del G-7, en plena ingobernabilidad en la fase post-Ucrania, dependerá de la turbulenta situación doméstica en Estados Unidos.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Vicky Nuland arremete contra la desdolarización y Trump alerta el ocaso del dólar

0

Bajo la Lupa 23.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/23/opinion/016o1pol

Se gestó una insólita situación sobre el devenir del dólar entre dos polos antagónicos en EU a un año de su elección presidencial.

Por un lado: la muy polémica y pugnaz subsecretaria de Estado, la jázara (https://amzn.to/2MR0PfM) Vicky Nuland –ascendida al segundo rango del Departamento de Estado, debido a la renuncia de la también jázara Wendy Sherman, quien no está de acuerdo con el choque de Biden contra China–, quien anda hiperactiva desde Ucrania hasta África y desdeña la desdolarización multipolar.

Por otro lado: el no menos polémico Trump, quien fustiga que su eterno contrincante Biden lleva el dólar a la debacle y a la pérdida de su estatuto como divisa de reservaglobal: ¡peor que perder una guerra mundial!

En entrevista con Mail&Guardian, la neoconservadora straussiana Nuland –quien desdeña a todo mundo, incluyendo a los supuestos aliados europeos de EU: “¡fucking Europe! (https://bit.ly/3QGzbC1)”– sentenció que el debate de la desdolarización es pura cacofonía (https://bit.ly/3sk1oV6).

Nuland –prominente ex consejera de la trasnacional del Partido Demócrata Albright Stonebridge Group que buscaba expoliar el litio de México (https://bit.ly/3D0YkPQ)– confesó que la CIA operó el cambio de régimen en Ucrania con una inversión de 5 mil millones de dólares (https://bit.ly/3QGqiIE)”, advirtió a Sudáfrica, 20 días antes de la cumbre icónica del BRICS, de sopesar la divisa BRICS de la desdolarización multipolar. El ave de todas las tempestades geopolíticas, Nuland, afirmó en forma hilarante que EU es un fuerte creyente en el dólar y su labor para el bien global, ya que ha sido un equilibrio en el mundo: no es cosa fácil iniciar algo nuevo en el reino financiero. ¡Sin duda! Menos cuando se trata del control financiero de la potencia hegemónica en turno.

Nuland, quien no sabe nada de geofinanzas, salvo imponer un medieval imperialismo caduco, debería ilustrarse con el seminal libro de Giovanni Arrighi para entender el ascenso y caída de las geodivisas de los imperios (https://amzn.to/3OBWxGe).

Nuland carece de cintura política, no se diga diplomática, por pertenecer a un grupo bélico vinculado al complejo-militar-industrial de EU e Israel, como lo ha definido nada menos que el lúcido jázaro Jeffrey Sachs, profesor de Columbia (https://bit.ly/3OGeBin).

Nuland no ha podido sanar mentalmente sus traumas sicológicos atávicos de su pasado jázaro en Ucrania: espeta muy condescendiente que los líderes obviamente hablarán y tienen derecho de ver esas cosas –en referencia a la acelerada desdolarización global–. No sin antes amenazar de que no es un camino fácil como muchos piensan es de aquí hasta allá.

La desdolarización multipolar no se hubiera acelerado sin la derrota de su correligionario, el jázaro comediante Zelensky, y con el reciente golpe de Estado en Níger (https://bit.ly/3P5Twj3), adonde acudió la amazona Nuland a amenazar a sus militares.

En contrapunto doméstico, el no menos polémico Trump, alertó que el predominio del dólar en el comercio mundial está contado: nuestro país se está yendo al infierno (sic) y no vamos a ser más el niño grande.Tenemos el poder, pero esta menguando, de hecho, está menguando por nuestra divisa y no hablo solo de su valor, hablo de que nuestra divisa se utiliza en todo el mundo. Luego Trump fulmina con una frase hiperrealista de que el impacto del declive del dólar como divisa de reserva mundial es mayor a perder cualquier guerra. Trump rememoró que el dólar es uno de los instrumentos omnipotentes que aún conserva EU, pero advirtió que China quiere sustituirlo por el yuan, algo impensable hasta hace algunos años, mientras la infraestructura de EU se ha deteriorado a niveles de “un país del tercer mundo (https://fxn.ws/45Tp2GD)”.

La rusófoba Nuland entiende cabalmente que la desdolarización multipolar proviene desde las guerras de EU en Irak y Libia, se acelera en Ucrania, se propaga en Níger y está a punto de asentar sus reales en la cumbre tectónica del BRICS en Johannesburgo.

Alguno de los dos, entre Nuland y Trump, tendrá la razón.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

El economista británico Jim O’Neill ridiculiza la divisa Brics

Bajo la Lupa 20.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/20/opinion/014o1pol


En una entrevista al Financial Times, portavoz de la monarquía globalista neoliberal británica, el influyente economista Jim O’Neill, de 66 años, ridiculizó la eventual del grupo hoy pentapartita, en vísperas de su cumbre tectónica en Johannesburgo.

Ha sido tónica de los multimedia globalistas de la anglósfera denostar la Divisa BRICS como una “idea errónea (https://on.ft.com/45wD2Wv)” cuando los miembros no-chinos –obviamente; el restante de los otros cuatro países: Brasil, Rusia, India y Sudáfrica– “podrían incrementar su dependencia con Pekín (https://on.ft.com/3QJoVsA)”, además de desafiar la hegemonía de Estados Unidos en el mundo de las divisas.

O’Neill es feroz contra el grupo, cuyas siglas acuñó hace 22 (sic) años en una publicación para Goldman Sachs (https://bit.ly/3qvvRz5): nunca ha logrado algo desde su primera cumbre.

Financial Times desinforma que el anfitrión de la cumbre de los BRICS del 22 al 24 de agosto en Sudáfrica ha externado que una divisa BRICS no se encuentra en su agenda, mientras “Rusia y China exhortan a que el bloque desafíe el estatus del dólar estadunidense como divisa de reserva mundial.

La crítica nodal de O’Neill –hoy prominente asesor de Chatham House (https://bit.ly/3qEOWik): uno de los máximos think tank británicos– se centra en que crear una divisa común para cinco economías fuertemente divergentes sería inviable, amén de ridícula (¡mega-sic!).

O’Neill pregunta en forma sarcástica: ¿Van a crear un banco central BRICS? ¿Cómo lo harían?. Y se contesta: es casi vergonzoso (sic).

Hace 22 años, cuando O’Neill acuñó el exitoso acrónimo BRIC (todavía sin Sudáfrica), el contexto geopolítico era totalmente diferente, ya que su propuesta iba en el sentido de que los BRIC fueran absorbidos por el G-7 debido a su enorme potencial económico, con el fin de reconfigurar y fortalecer la gobernabilidad política y económica cuando todavía Estados Unidos reinaba unipolarmente.

Hoy, 22 años más tarde, en la medición del poder adquisitivo del PIB (Power Purchase Parity), los BRICS –ahora sumado de Sudáfrica que ingresó en 2010– han superado al G-7 (https://bit.ly/47EB08v).

Mas aún: el pentapartita BRICS está a punto de dar un salto cuántico para pasar a la fase de BRICS+ con una probable membresía masiva de nuevos socios cuando se encuentran en lista de espera más de 40 (sic) países (https://reut.rs/3KKDybr).

O’Neill subestima y desprecia los alcances del BRICS+ y se resiste a aceptar el nuevo orden multipolar de la desdolarización: Más allá del poderoso simbolismo (sic), ignoro qué intentan conseguir.

Diluye su embriagante vino dolarcéntrico unipolar al confesar que el dominio del dólar en el sistema financiero global no era benéfico para los países emergentescuando el papel del dólar no es ideal (sic) para la forma en que el mundo ha evolucionado (sic), ya que todas (sic) estas economías que viven en este giro cíclico inagotable de lo que la Reserva Federal decida hacer, sea en el interés de Estados Unidos.

Sobre otros vaticinios de que el yen, euro o renminbi eventualmente superarían al dólar, O’Neill sentenció que ninguna de estas cosas (sic) sucederán hasta que estos países deseen que sus divisas sean usadas por la gente en otras partes del mundo.

Angustiado ante la desdolarización de los BRICS+, Financial Times abulta una reciente declaración de Leslie Maasdorp, vicepresidente y mandamás financiero del New Development Bank (el Banco BRICS) de que el bloque de más de 3 mil millones de habitantes no se encontraba en una posición para crear una divisa comúnWe shall see 

En referencia a que existen reportes –que no precisa Financial Times (el viejo truco)–, de que India se opone a la propuesta de incluir a más miembros, como desean China, Rusia, Brasil y Sudáfrica, O’Neill se refocila por las divergencias entre China e India: es un buen trabajo para Occidente que China e India nunca se pongan de acuerdo en algo, porque si lo hacen, el dominio del dólar sería mucho más vulnerable.

¡El ideal de la anglósfera es una guerra entre India y China!

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: https://vk.com/alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

“MALVINAS FINANCIERAS” DEL ROCKANROLERO MILEI Y SU “DOLARIZACIÓN” ANACRÓNICA.

Bajo la Lupa 16.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/16/opinion/012o1pol

Las encuestadoras se equivocaron feamente
al desdeñar el primer lugar de Javier Milei(JM),de 52 años,a quien di por favorito hace 4 meses cuando analicé su desdolarización y su abolición del cataclísmico banco central(https://youtu.be/aRreA2frl4w).Parte de un simplismo para dolarizar:“Argentina era el país más rico del mundo cuando no tenía un banco central(https://bit.ly/3sfnS9J)”.
Fuera de su especialidad de la Escuela Austriaca de Economía(que rechaza sus estrafalarias interpretaciones),y su caleidoscópica personalidad hipercompleja y contradictoria,JM aborda en forma cómica todos(sic) los temas desde el Génesis hasta el Apocalipsis.
Mas allá de la banal dicotomía reduccionista de “izquierda-derecha”—encapsulamiento mental de los siglos 17 y 18 que feneció con la globalización—,optaré por la nueva dicotomía del siglo 21 entre soberanistas(al alza) y globalistas(a la baja) cuando en Latinoamérica pulula una “izquierda travesti” controlada por la plutocracia del Foro Económico Mundial(FEM) de Davos.
JM confiesa leer ritualmente diario(sic) la Torá(https://bit.ly/4467g1f) y ha visitado la tumba del rabino ortodoxo jázaro(https://amzn.to/2MR0PfM),el ruso-estadunidense Menachem Mendel Schneerson.JM ha declarado desear convertirse al judaísmo,es aliado del FEM de Davos,ha sido consultor del banco HSBC(https://bit.ly/3Yyn4cb),e instructor de “sexo tántrico(https://bit.ly/3OzPwph)”.
Su asociada Victoria Villarruel(VV),de 48 años,abogada y firmante de la Carta de Madrid(https://bit.ly/3OyFnt7),ha sido adoctrinada por William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies,del Pentágono (https://bit.ly/3KGfRkw),donde destaca su aversión a la OLP,a Irán y a Cuba.!JM convertirá a Argentina en un “segundo Israel”!
Desde el punto de vista geopolítico/geoeconómico/ geofinanciero,la delantera de JM en las primarias—que celebran sus elecciones el 22 de octubre y,en caso de balotaje,en una segunda vuelta el 19 de noviembre—beneficia a la anglósfera sionista,a 9 días de la cumbre tectónica de los BRICS,que con la bendición de Lula contempla el ingreso hoy tambaleante de Argentina que deja en entredicho toda su política de swaps con el yuan.
JM es un anti-soberanista—repite la aberrante conducta del comediante jázaro Zelensky—mediante la desdolarización:emisión de la moneda por la Reserva Federal,a quien deberá pagar Argentina el medieval “seigneurage/señoraje(https://bit.ly/3YCjgqj)”,con lo que los vasallos retribuyen a sus Señores(sic),pero que carecerá de gobernabilidad.
El papel del FMI será fundamental en el redireccionamiento del voto.JM,al día siguiente de su delantera electoral,inició ya sus negociaciones con el FMI sobre los US$44,000 millones que le han exprimido a cuentagotas a los peronistas Alejandro Fernández y Sergio Massa.
JM comenta que será más “duro” que el mismo FMI para la poda del gasto público—que equipara con la legendaria cleptocracia del sistema argentino—,y la eliminación de los impuestos para reducir al Estado a una “minarquía(el mínimo Estado funcional, prácticamente privatizado)”.
Sus mismos partidarios globalistas jázaros de Bloomberg reconocen que su programa es inviable(https://bloom.bg/3sfvwRt).
La dolarización anti-soberanista es un tema añejo de los fracasados globalistas neoliberales,el argentino Cavallo y el anti-mexicano(sic) zedillista Guillermo Ortiz Martínez(GOM) cuando solamente EU la pudo anclar en Latinoamérica en Ecuador,narco-Estado de la bancocracia globalista,El Salvador,y el paraíso fiscal de Panamá.
En la fase de la desglobalización,JM no cumple con los 2 requisitos supremos de siglo 21:la soberanía desglobalizada y su gobernabilidad.No entiende nada de geopolitica ni de geofinanzas y va a volver a implementar las “Falkland dolarizadas” con los nefarios Fondos Buitre del jázaro Paul Elliot Singer(https://bit.ly/3OEBva3)—sumadas ahora de la venta bursatilizada de órganos—,que entregan la Antártida a la globalista anglósfera sionista:fuerte revés regional de los BRICS y su yuan.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Moody’s degrada a 10 bancos regionales y coloca en revisión a seis bancos gigantes de EU

Bajo la Lupa 13.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/13/opinion/014o1pol

Moody’s resucita después de la degradación de la deuda, sumada de ingobernabilidad, por Fitch que se acordó con 11 (sic) años de retraso a S&P, lo cual acelera la desdolarización multipolar (https://bit.ly/447zkBi).

Moody’s intenta resarcirse frente a sus dos competidoras anglosajonas y degrada a 10 (sic) bancos regionales –sacudidos feamente por la quiebra de SVB (https://bit.ly/3Ow52Cz) y que quizá sean seriamente afectados por la tripleta letal de la inminente recesión/alza de las tasas de interés/desplome de los bienes raíces comerciales (https://reut.rs/47riIYm)–, mientras coloca eufemísticamente en revisión, hoy en degradación potencial, a seis bancos gigantes: ¡Esta es la verdadera noticia telúrica!

Me centraré sucintamente en los seis bancos gigantes expuestos a una degradación, lo cual sacudió las acciones bursátiles: State Street, Bank of New York Mellon, US Bancorp, Truist Financial, Cullen/Frost Bankers y Northern Trust (https://cnn.it/3KyJZxZ).

1. State Street: legendario banco fundado en 1792, con sede en Boston, catalogado entre los cuatro Giga-Bancos de Estados Unidos (https://bit.ly/3KyMU9V). Entre sus principales accionistas institucionales (92.6%) se encuentran otros dos Giga-Bancos: Vanguard y BlackRock (https://cnn.it/3DRjYpU). Perdió 5 por ciento en un año –para sus niveles es una fortuna– y puede provocar un incalculable efecto dominó. Sus activos bajo gestión (Assets Under Management, AUM, por sus siglas en inglés) ascienden a 3.6 billones de dólares y exhiben unos astronómicos activos totales de 37.6 billones de dólares.

2. Bank New York Mellon: mayor banco custodio y de servicios de garantía del mundo con 1.8 billones de dólares en activos bajo gestión (AUM), con unos fenomenales 44.3 billones de dólares (¡mega-sic!) en activos bajo custodia (2022). Los bancos custodios protegen práctica y teóricamente los activos de sus clientes. Entre sus principales accionistas institucionales (85.6 por ciento) se encuentran los cuatro incontorneables Giga-Bancos –Vanguard, BlackRock, State Street y Fidelity, imbricados riesgosamente entre sí en la financierista puerta revolvente del sistema anglosajón (https://cnn.it/3KCMyPS).

3. US Bancorp: sede en Minneapolis (Minnesota: cuarto estado con mayor número de bancos), incorporado al paraíso fiscal de Delaware. Perdió 9.50 por ciento en un año. Su total de activos asciende a 175 mil millones de dólares. Los cuatro Giga-Bancos son sus principales accionistas: Vanguard, BlackRock, State Street y Fidelity (https://cnn.it/3OSwYlt).

4. Truist Financial: Sede en Charlotte (Carolina del Norte). Proviene de una reciente fusión entre BB&T y SunTrust Bank. La fusión pasó a una fisión financiera y prosiguen sus pérdidas: 26.6 por ciento en un año. Entre sus principales accionistas institucionales (71.5 por ciento) resaltan los tres Giga-Bancos: Vanguard,BlackRock y State Street (https://cnn.it/47vam1H).

5. Cullen/Frost Bankers: sede en San Antonio (Texas, con el mayor número de bancos del país); ostenta una pérdida de 21.58 por ciento con 48.6 millones de dólares de activos totales. Más de lo mismo: sus principales accionistas institucionales son los cuatro Giga-Bancos (https://cnn.it/3DT2M3v).

6. Northern Trust Bank: sede en Chicago (Illinois: segundo estado con el mayor número de bancos). Pérdida anual de 9.7 por ciento. activos totales: 14.2 billones de dólares y activos bajo gestión (AUM): 1.3 billones de dólares. Otra vez, los cuatro Giga-Bancos son sus principales accionistas “institucionales (https://cnn.it/452wzmc)”.

Hasta 2021 existían asombrosamente 4 mil 844 (¡mega sic!) bancos en Estados Unidos (https://bit.ly/3YDUSVm), cifra que habría que podar y actualizar más frecuentemente a la baja. Sin perder de vista el gigantismo darwiniano de los Giga-Bancos que controlan a los demás, incluidos los cuatro “Mega-Bancos (https://bit.ly/3OwuRme)”: JP Morgan Chase (https://cnn.it/3OB6zaq), Bank of America, Wells Fargo y Citibank.

Dejo de lado la deliberada ceguera de las Tres Grandes calificadoras anglosajonas en la grave crisis financiera de 2008 (https://bit.ly/3OnaMhR), cada una ligada a selectivos cuan inimputables intereses: S&P (McGraw-Hill), Moody’s (Berkshire Hathaway) y Fitch (Hearst Communications).

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Rusia deja atrás a Alemania y está cerca de superar a Japón del 4º sitial geoeconómico: Banco Mundial

0

Bajo la Lupa 09.08.23

Mucho se está definiendo en la singularidad de Ucrania y sus metástasis multidimensionales (https://amzn.to/3Ytts4v): desde la doble crisis geoenergética/alimentaria que imprime su dinámica al PIB global, hasta la desdolarización del orden multipolar. Mas allá de la guerra de propaganda de EU/OTAN/Unión Europea contra el G-2 de Rusia/China, en la era de la posverdad confesa en Múnich (https://bit.ly/43ZtuSO), un barómetro de la realidad lo constituye el reciente PIB global del Banco Mundial (BM) –controlado por EU–, medido por el poder adquisitivo, que refleja la dinámica de las tendencias al epílogo de la guerra en Ucrania prácticamente derrotada y al borde de la balcanización. Según datos de 2022 recién publicados por el BM (https://bit.ly/441NDr6): ¡Rusia (5.33 billones de dólares) desplazó del quinto sitial a Alemania (5.31 billones de dólares)!

La multisancionada Rusia por Occidente deja atrás a Alemania y a otros cuatro miembros del G-7 –noveno lugar Francia (3.77 billones de dólares); el décimo Gran Bretaña (3.65 billones de dólares); el duodécimo Italia (3.05 billones de dólares) y el decimoquinto Canadá (2.27 billones de dólares)–, ya no se diga la pugnaz España (2.18 billones de dólares, decimosexto lugar).

Rusia se encuentra a un tris de alcanzar al cuarto sitial Japón (5.7 billones de dólares), pero todavía lejos del tercer sitial India (11.87 billones), del segundo sitial EU (25.46 billones) y del primer sitial China (30.33 billones).

En los 10 primeros lugares vienen cuatro países del BRICS: China (primer lugar); India (tercero); Rusia (quinto) y Brasil (octavo). En el seno del G-7 vienen entre los 10 primeros: EU (segundo lugar), Japón (cuarto), Alemania (sexto), Francia (noveno) y Gran Bretaña ­(décimo).

Se desprende que en los 10 primeros sitiales, las principales geoeconomías del BRICS (51.36 billones de dólares) rebasan a las del G-7 (44 billones).

Al corte de caja de hoy, existen dos superpotencias geoeconómicas: China, primer lugar, y EU, segundo, mientras se nota el declive de los otros seis países del G-7, no se diga de la pugnaz España.

La brecha entre China y EU es todavía más profunda si se considera en forma holística lo que he bautizado el “circuito étnico-chino (https://bit.ly/3DLQHwP)” de cinco entidades: 1) China (30.33 billones de dólares); 2) Hong Kong (507 mil 244 millones); 3) Macao (38 mil 473 millones; 4) Taiwán (1.14 billones: dato de 2019 de la CIA y que omite el BM), y 5) Singapur (719 mil 84 millones). En su totalidad, las cinco entidades del circuito étnico chino,que incluye a China, arroja 32.73 billones de dólares.

Uno de los magnos ideólogos del BRICS, el ruso-ucranio Sergei Glazyev, ministro de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica de la Unión Económica Euroasiática –citado por el connotado geopolítico brasileño Pepe Escobar (https://bit.ly/3DPzD9e)–, confirmó que se analiza una “unidad contable digital del BRICS a prueba de sanciones que se basa doblemente en las divisas nacionales y en una canasta de materias primas”. Mas allá de las especulativas criptodivisasdesreguladas de la Deep Web, Glazyev, vigoroso defensor del “ciberrublo(https://bit.ly/3YtDRgz)”, afirma que es factible crear un sistema de pagos fuera del omnipotente SWIFT, dominado unilateralmente por EU (https://bit.ly/441QQHa), mediante una red de divisas estatales (¡megasic!) digitales con el fin de rastrear las transacciones blockchain y prevenir el indeseable uso de fondos especulativos. A mi juicio, el punto de inflexión del ranking del BM lo constituye Rusia, hoy quinta geoeconomía global que rebasó por más de 17 mil millones de dólares a Alemania, la principal geoeconomía de la Unión Europea. Rusia (quinto lugar) se encuentra muy cerca del cuarto lugar de Japón: a poco más de 375 mil millones.

Si prosiguen las tendencias y la dinámica geoenergética y alimentaria de las secuelas pos-Ucrania, es altamente probable que Rusia desplace a Japón entre uno y tres años. Naturalmente que los participantes de la cumbre tectónica del BRICS del 22 de agosto en Johannesburgo (Sudáfrica) llevarán consigo estos datos estratégicos de la geoeconomía.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Calificadora Fitch degrada deuda de EU por inestabilidad fiscal e ingobernabilidad 

0

Bajo la Lupa 06.08.23

Después de la degradación por Standard & Poor’s en 2011, Fitch llega a la misma conclusión 12 años después: se reduce la calificación de la deuda de Estados Unidos (https://reut.rs/3YkMlq4).

El portal globalista neoliberal jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Bloomberg fustiga la degradación de Fitch que “detonó críticas de Washington y Wall Street (https://bloom.bg/3OdBwl2)”.

Janet Yellen, Secretaria del Tesoro, calificó la degradación de arbitrariaanacrónica, ya que la economía muestra señales de resiliencia y el límite de la deuda fue incrementado.

Bloomberg subestima la degradación y arguye que el mercado de bonos la despreció, pero que sí afectó un sensible Índice de riesgoeuropeo: el Stoxx 600 Index. Fitch forma parte de las Tres Grandesagencias calificadoras de crédito con S&P y Moody’s: posee matrices duales en Nueva York y Londres, y su controlador es la polémica Hearst Communications Inc. (https://www.hearst.com).

Para Spencer Jakab de WSJ, el “tiempo de la bomba fiscal de Estados Unidos suena más fuerte (https://on.wsj.com/3OJBWkJ)”, mientras que para Andrew Duehren, del mismo WSJ, la degradación no cambiará los hábitos dispendiosos de los impuestos y “dejarán sin tocar los problemas de la deuda (https://on.wsj.com/3OKboQo)”.

El Consejo Editorial del WSJarremete contra el optimismo (¡mega-sic!) de Fitch sobre el futuro fiscal de Estados Unidos. Más temprano que tarde, los gastos estrafalarios del Bidenomics explotarán conforme se retiran los baby boomers (https://bit.ly/3DGQlrr) y aduce que la razón por la que la deuda de Estados Unidos no ha sido degradada antes y más seguido se debe a que el dólar permanece como la divisa de reserva mundial (¡mega-sic!), lo que constituye un privilegio exorbitanteque puede desvanecerse en un flash si los mercados perciben un mayor declive en la gobernabilidad o en su habilidad para cumplir sus obligaciones financieras: se trata de “un voto de no confianza en los lideres políticos de Estados Unidos , que inicia en su cúpula (https://on.wsj.com/3KsXUWy)”.

Global Times juzga que la degradación de la tasa crediticia de Estados Unidos socava su dominio global: un serio golpe a la reputación global de Estados Unidos y a su posicionamiento en medio de una situación velozmente cambiante en la geoeconomía cuando la hegemonía del dólar será socavada, al unísono de la dinámica de la desdolarización (https://bit.ly/3OGXU7T).

Global Times aduce que la política irresponsable de Washington ha dañado seriamente otras economías, en particular a los países en vías de desarrollo” y enfatiza el diagnóstico implacable de Fitch de acuerdo con las tendencias: la posibilidad de que Estados Unidos reduzca su deuda es casi de cero (¡mega-sic!), por lo que requiere de más empréstitos para sus actividades económicas.

Fitch formuló que la economía de Estados Unidos caería en una leve recesión a finales de 2023 y al inicio de 2024, debido a las condiciones restrictivas de crédito, el debilitamiento de las inversiones de las empresas y la ralentización del consumo.

La próxima década en Estados Unidos –que afectará a sus dos vecinos– tenderá al incremento de las tasas de interés y al aumento de la deuda que impactarán el lastre del servicio de las tasas de interés, mientras que el envejecimiento de la población y el aumento de los costos de la salud incrementarán el dispendio (sic) en los ancianos (¡mega-sic!). ¡Le urgen a Estados Unidos nuevos conflictos bélicos para su legendaria economía de guerra!

A juicio de Global Times, la degradación de Fitch tendrá implicaciones profundas en las fluctuaciones a corto plazo del intercambio del dólar y en los mercados globales.

Cita a especialistas chinos que destacan el efecto negativo de la política monetaria de Estados Unidos en la economía mundial: la hegemonía del dólar se encuentra en proceso de desmoronamiento (sic) y la degradación de Fitch forma parte del declive gradual del sistema dólary su militarización, mientras China prevé reducir su tenencia de la deuda estadunidense.

Y a esto: ¿Quién califica a las tres descalificadas agencias calificadorasanglosajonas (https://bit.ly/3OnaMhR)?

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Aramco desplaza a Microsoft del 2º lugar global: retorno del petróleo y diferimiento verde

0

Bajo la Lupa 02.08.23 https://www.jornada.com.mx/2023/08/02/opinion/012o1pol

Oil Price publicó en mayo que la estatal (sic) saudita Aramco es la segunda empresa más grande del mundo después de desplazar a Microsoft, mientras Apple es primer lugar (https://bit.ly/3Ye3ulj). La ganancia neta de Aramco fue mayor que cualquier otra empresa en 2022. El disparo de sus acciones se debió a la “transferencia de 4 por ciento de la empresa petrolera estatal al Fondo Soberano de Riquezasaudita.

El cambio en el ranking sucedió en abril (sic) con un valor de mercado de 2.11 billones, detrás de Apple (3.08 billones de dólares): “sus ganancias en 2022 superaron las de Apple, Microsoft y ExxonMobil juntos (https://bit.ly/45esPhn)”. Sus impactantes ganancias –mayores a Apple y al resto del Big Tech– se debe al alza del petróleo que cotiza arriba de 80 dólares el barril. Su ejecutivo en jefe, Amin Nasser, espera que la demanda de gas y petróleo en el mundo permanezca robusta, aunque previno que la subinversión global para la nueva producción amenazaba la seguridad de su abasto.

Entre los 10 principales países con las mayores reservas de petróleo destacan primero Venezuela, con más de 300 mil millones de barriles” que no ha podido explotar a voluntad debido a las sanciones de EU, combinada a una endémica corrupción de su empresa estatal Pdvsa (https://bit.ly/3OCMDFr). En segundo lugar viene Arabia Saudita (267 mil millones de barriles); tercer lugar Canadá (171 mil millones de barriles en forma de arena petrolífera bituminosa de compleja extracción); cuarto sitial Irán con 208 mil 600 millones, cuyas exportaciones también han sido asfixiadas por las sanciones de EU. En quinto lugar, Irak, hoy segundo productor de la OPEP, con 145 mil millones. Hasta en el noveno lugar aparece EU con magros 74 mil millones de barriles, por lo que se entiende la pasión ideologizada de su zar climático John Kerry con su elusiva agenda verde.

El sector energético es el favorito del megabanco Goldman Sachs: el más barato de 11 sectores de mercado de EU, cuando las “empresas de energía reportan ganancias robustas, mientras el petróleo se comercia en alrededor de 80 dólares el barril (https://bit.ly/47h0AjC)”.

El premier Rishi Sunak, de la monarquía globalista neoliberal de Gran Bretaña, anunció un aumento en las licencias de gas y petróleo para reducir la dependencia energética y procurar la seguridad energética (¡megasic!) del reino anglosajón (https://bit.ly/3Yk5zvO).

La multidimensionalidad de la guerra en Ucrania tiene como metástasis el incremento del precio de los hidrocarburos y los alimentos, paradójicamente estimulado por las sanciones EU/OTAN/Unión Europea contra Rusia, que tuvieron un contraproducente e indecente efecto bumerán.

Según Market Watch, la reducción de emisiones de carbón hasta 2050 (¡megasic!) requiere 9.2 billones de dólares al año (¡megasic!), lo cual pone en la picota la etérea agenda verde diferida 30 años (¡megasic!) y que ha sido ideologizada por el alemán globalista neoliberal Klaus Schwab, de 85 años, mandamás del Foro Económico Mundial (WEF) de Davos y gran aliado de George Soros, de 92 años.

Nicole, hija de Schwab, pretende imponer una dictadura verde de permanente encierro a los humanos luego de que se le cayó su polémico ESG al banco de inversiones BlackRock, donde los bancos se harían cargo de los “estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en el mundo (https://bit.ly/43LJxn7)”.

Para Nicole Schwab, de 48 años, la pandemia del covid fue una tremenda oportunidad para experimentar (sic) cómo el público se adaptaría a los planes del Foro de Davos a su agenda Great Reset (https://bit.ly/3KoMoey) y su concomitante Agenda 2030 del gobierno mundial de ciudadanos esclavizados (https://bit.ly/4554iem): “Vienen encierros climáticos permanentes, te guste o no (https://bit.ly/3YfZUXM)”. ¡Mega uf!

WEF busca instaurar la dictadura de la hegemónica plutocracia financierista globalista neoliberal que aniquila a la democracia, ya que nadie –desde Klaus Schwab, pasando por Bill Gates, hasta la dupla jázara (https://amzn.to/2MR0PfM) Larry Fink/Soros– ha sido elegido democráticamente.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Putin legaliza el ciber-rublo y el FMI advierte contra las criptodivisas especulativas

Bajo la Lupa; 30.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/30/opinion/014o1pol

En vísperas de la relevante cumbre de Rusia con los rebelados y revelados países africanos en San Petersburgo, Putin legalizó el –a mi juicio, como parte de la desdolarización multipolar.

El rublo operará en tres formas: cash, no-cash y digital.

La ley “implica una forma adicional de la divisa nacional rusa, emitida al unísono de las formas existentes de dinero (https://bit.ly/3Ou2wwX)”.

Rusia sigue el ejemplo pionero de China, que experimenta en varios centros piloto su “ciber yuan (https://bit.ly/3YbnQve)”.

El Banco Central de Rusia será responsable de la plataforma del ciber-rublo, donde será factible operar transacciones con el nuevo formato monetario como medio de pagos y transferencias, aunque la ley no otorga la posibilidad de abrir una cuenta bancaria o para obtener un préstamo en rublos digitales. Existe la posibilidad de legar derechos hereditarios en ciber-rublos.

A diferencia de las “divisas virtuales (mega-sic), como el bitcoin, se proyecta que el ciber rublo tenga riesgo mínimo, ya que será emitido por el regulador monetario estatal (¡mega-sic!) y respaldado por el dinero tradicional (https://bit.ly/476WxX3)”. Hay que tener mucho cuidado con el término de criptodivisas: los CBDC(Central Bank Digital Currency) frente a las especulativas criptodivisas sin respaldo estatal.

El año pasado, en el mercado (sic) de criptodivisas se evaporaron 1.4 millones de millones de dólares, en medio de varias quiebras en el sector–a mi juicio, extrañamente tolerado en las principales plazas de Occidente”, del cual Bloomberg es su supremo propagandista– y que llevó al colapso de FTX (https://bit.ly/43KN5WB y https://bit.ly/3KaHEsT) y su felón: el jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Sam Bankman-Fried (https://bit.ly/3im0Skz).

En su reporte de agosto, el FMI se pronunció severamente contra el otorgamiento del estatuto de divisa oficial o moneda de curso legal a las criptodivisas, por lo que aconseja la “necesidad de regulaciones rigurosas (https://bit.ly/3OtqIka)”.

El FMI rememoró la quiebra de la plataforma comercial cripto FTX que resaltó la urgencia (sic) de establecer políticas claras (sic) para proteger (sic) a los inversionistas y prevenir el abusoVery weird!

En su clásico lenguaje críptico, el FMI es severo contra el bitcoin y su cohorte de especuladores adictos: pese a los recientes desafíos de la industria (sic), el optimismo (sic) inversionista persiste en revivir periódicamente, evidenciado por la duplicación del precio del bitcoin este año. Sin salvaguardas robustas, el riesgo creciente de fraude y mala conducta puede impactar adversamente los ingresos esperados de los inversionistas.

Lo grave de las especulativas criptodivisas es que son desreguladas y forman flujos de capital autogenerativos que son susceptibles de quebrantar el orden financiero internacional –al menos que no sea deliberado por los mismos especuladores de siempre, ya que llama la atención que el FMI sea más severo contra su manejo en mercados emergentes y países en vías de desarrollo, en alusión a El Salvador.

Otro grave problema de las desreguladas criptodivisas especulativas es su falta de tratamiento fiscal.

Y un tercer problema, de flagrantes laxitud y permisividad, radica en que el desregulado mercado especulativo de criptodivisas tolera toda la gama de criminalidad desde la trata hasta el terrorismo en la Deep Web (Red Profunda).

Como era de esperarse, la revista globalista neoliberal The Economist defiende la reciente caída de 13 por ciento (¡mega-sic!) del dólar frente a una canasta de divisas, según el índice DXY, que mide el dólar frente a otras seis divisas, pero oculta su revaluación frente a la mayoría de las divisas de los países del Sur Global, con excepción antigravitatoria del peso mexicano.

La columna Buttonwood del The Economistno dice ni pío sobre la desdolarización y apunta a dos pilares de la fortaleza del dólar: “la economía de Estados Unidos es más fuerte que la de sus competidores y las acciones estadunidenses son más favorecidas que cualquiera (https://econ.st/3Ovjw6U)”.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: AlfredoJalife