Home Blog Page 20

A sus 100 (sic) años de edad, Kissinger busca en China el G-2 perdido con EU

0

Bajo la Lupa; 26.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/26/opinion/018o1pol

Algo muy fuerte está sucediendo para que a sus 100 años de edad, Henry Kissinger –¡quien ha visitado China más de 100 veces!– haya volado 11 mil 15 kilómetros de Nueva York a Pekín (¡casi 17 horas de vuelo!) para ser recibido por el mandarín Xi.

Ha sido impresionante la fila de funcionarios y megaempresarios (Elon Musk, Tim Cook, Bill Gates y James Dimon) de EU que han acudido en fechas recientes a Pekín.

Las visitas del secretario de Estado Antony Blinken y la secretaria del Tesoro Janet Yellen no fueron exitosas, y la de John Kerry, el zar del cambio climático, se traslapó extrañamente con la de Kissinger, recibido gratamente por Xi. La presencia de Kissinger en China indispuso a tres países de Indochina –Vietnam, Camboya y Laos– que sufren hasta ahora los estragos del lanzamiento de las bombas de racimo por la dupla Nixon/Kissinger y cuyo macabro tema ha sido resucitado por la lúgubre decisión de Biden de entregar tales armas prohibidas por 132 países a Ucrania para intentar cambiar lo que cada día más se asienta como una derrota militar del comediante jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Zelenski y sus patrones de EU/OTAN (https://bit.ly/43DtXdd).

Sobre Ucrania, Kissinger ha dado maromas acrobáticas que le han hecho perder la compostura y le han valido severas críticas de tirios y troyanos: en un inicio muy realista y al final totalmente dislocado en contra de Rusia.

En la década de 1970, la perversidad de Kissinger –autor del golpe de Estado contra Allende en Chile y promotor del modelo de la globalización financierista pinochetista de los Chicago Boys–, para paliar la derrota de EU en Vietnam, gestó un creativo G-2 entre EU y la China de la dupla Mao Tse-tung/Zhou Enlai contra Rusia con base en la política de una sola China, donde Taiwán fue arrojada debajo del autobús: sustrato del célebre Memorándum de Shanghái, luego renegado en teoría y en la práctica por Obama, Trump y Biden.

Por cierto, en forma asombrosa Kissinger se reunió con el ministro de Defensa chino Li Shangfu, quien comentó que la comunicación amigable entre EU y China había sido destruida (¡megasic!) debido a que “algunas personas en EU no se reunieron con China a la mitad del camino (https://bit.ly/3pVJ3Nl)”. ¿Qué acuerdos no habrá cumplido EU a China?

La reunión de Kissinger con Li fue estrictamente una herejía diplomática, ya que la administración Biden lo tiene anatemizado en su lista negra de sancionados (https://cnn.it/3DrOZAN).

Desde hace buen tiempo, debido al contencioso de Taiwán azuzado por EU, los militares chinos rehúsan reunirse con sus pares estadunidenses.

Kissinger también se reunió con Wang Ji –encargado de las relaciones exteriores en el Partido Comunista chino–, quien comentó la necesidad de EU de tener el estilo de la sabiduría (sic) de Kissinger en su política con China (https://reut.rs/44UwPDr).

A Xi se le notó contento y muy amigable en su recepción a Kissinger, a quien colmó de ditirambos, mientras Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, se exhibió notoriamente molesto al proferir que el ex diplomático de 100 años no representaba al gobierno de EU (https://bit.ly/3pXHbn4).

Al unísono, el nuevo embajador chino en EU, Xie Feng, en conferencia en Aspen Security Forum, rechazó la cortina de hierro y la “cortina de silicio (https://bit.ly/472z2OU)” impuestas por EU al mundo (en referencia al boicot de chips y de tecnología digital). Xie asentó que el contencioso de Taiwán es el asunto más sensible e importante en las relaciones de China y EU. ¿Cómo resolverlo cuando Biden pisotea el Memorándum de Shanghái que reconoce a una sola China?

¿Ahora qué truco geoestratégico puede Kissinger llevar a China para contrarrestar a Rusia cuando Pekín y Moscú operan de facto un G-2 geoestratégico sin límites? Un G-2 renovado entre EU y China (que ya no es la misma de hace 52 años) es too little, too late cuando la dinámica de la multipolaridad y la desdolarización se han echado a andar en el sur global.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Desglobalización: las tres diferentes desdolarizaciones

Bajo la Lupa 23.03.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/23/opinion/010o1pol

Ha sido aquí la hipótesis de que la guerra en Ucrania es de carácter multidimensional cuando el campo de batalla militar se ha extrapolado a dos graves crisis de impacto global –la energética y la alimentaria– y, sobre todo, a una del Sur Global que busca liberarse del dólar estadunidense mediante la muy de moda desdolarización.

A mi juicio, la tan cantada desdolarización comporta tres carriles, cronogramas y situaciones diferentes: 1. Desdolarización comercial a corto plazo: cuando se ha acentuado un declive de los intercambios comerciales con el dólar estadunidense (nota: no confundir con otros tipos de dólaresv. gr., el de Hong Kong, Singapur, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etcétera.), que ha favorecido al advenimiento del petroyuan y el declive del petrodólar.

2. Paradoja de la desdolarización con revaluación del dólar. Mientras sucede la desdolarización comercial, se produce simultáneamente una revaluación (sic) del dólar, usado muchas veces de “arma financiera (https://bloom.bg/3DnyPs5)”, de castigo a sus enemigos, con su corolario de fuga de capitales, como sucede con muchas divisas de los mercados emergentes, como el peso argentino, la rupia paquistaní, la lira turca, la libra libanesa, el shilling de Kenia, el rand sudafricano, etcétera.

Ahora que viajé por 10 (sic) países de turismo cultural –desde el Medio Oriente, pasando por el subcontinente indio, hasta Indochina/Hong Kong–, viví en carne propia la omnipotencia del dólar y sus avatares con su tasa de cambio. Mi experiencia personal no tiene nada que ver con la desdolarización comercial ni con la desdolarización de la divisa de reserva, hoy hegemónica del dólar. 3. Desdolarización a mediano plazo: pérdida del estatuto del dólar como divisa de reserva.

Así que cuando se aborda en forma perentoria y temeraria el término desdolarización, habría que ser sumamente cuidadosos en puntualizar de cuál de las tres desdolarizaciones aludidas se trata.

Quizás el connotado geopolítico brasileño Pepe Escobar peque de híper optimista cuando se entusiasma con una sólida divisa del Sur Global y que hoy pueda alcanzar la conjunción de tres bloques geoeconómicos poderosos: el BRICS+ –donde hacen cola hasta 41 (sic) países para ingresar el 22 de agosto en la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica)–, el Grupo de Shanghái (SCO, por sus siglas en inglés; https://bit.ly/3K7Wron) y la Unión Económica Euroasiática (https://bit.ly/3Y1rpnS).

Según los estrategas del megabanco JP Morgan, citado por el globalista y sinófobo Bloomberg, “los mercados no están plenamente reflejando el riesgo de un declive rápido y profundo del estatuto del billete verde como la divisa seleccionada para las reservas (¡mega-sic!) y el comercio global, proceso conocido como desdolarización. También deja al dólar caro en su base histórica (https://bloom.bg/3Q9Mj2b)”. Aquí, JP Morgan aborda los tres carriles diferentes de la desdolarización.

Según los estrategas de JP Morgan, si las tensiones de Estados Unidos y China se intensifican, habrá mayor fragmentación global, lo que probablemente lleve a la desglobalización (¡mega-sic!) del comercio y las finanzas cuando en finanzas también podría llevar a la desdolarización.

Entre los factores principales que pueden amenazar la hegemonía del dólar a largo plazo (sic) se encuentra la disfunción política en Estados Unidos, que puede bloquear los esfuerzos para manejar la deuda nacional.

Al unísono, las reformas económicas de China, desde la facilitación de las restricciones de capitales hasta la promoción de la liquidez del mercado, también amenazan la supremacía del dólar.

Quizás el mejor ejemplo lo constituya la divisa china, el yuan, que en el seno del Sur Global sería la más sólida para contender con el dólar cuando el petroyuan va viento en popa en detrimento del petrodólar, mientras la divisa china ha sufrido una devaluación (¡mega-sic!) de alrededor de 4.8 por ciento frente al dólar. Los mismos estrategas chinos aducen que la sustitución del dólar como divisa de reserva se encuentra en un horizonte mínimo de cinco años.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

La amenaza a EU no es de Rusia o China, sino del mismo EU: Richard Haass, director del CFR

La Jornada; Bajo la Lupa 19.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/19/opinion/018o1pol

En su despedida tras dos décadas como director del muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) –más proclive al Partido Demócrata, aunque en sus inicios fue financiado por el republicano David Rockefeller–, el jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) estadunidense Richard Haass se vio muy fatalista sobre las turbulencias domésticas en EU. A su juicio, la descomposición interna de EU constituye la . ¡Megasic!

Peter Baker, principal corresponsal en la Casa Blanca del NYT, lo entrevistó en su amarga despedida (https://nyti.ms/3Of96bI).

¿Qué le hizo cambiar fatídicamente de opinión a Haass? Pues nada menos que la descomposición del sistema político estadunidense cuando por primera vez en su vida la amenaza interna (¡megasic!) ha superado a la amenaza externa.

A juicio de Haass, en lugar de ser el ancla más confiable en un mundo volátil, EU se ha vuelto la más profunda fuente de inestabilidad (¡megasic!) y un ejemplar (sic) incierto de democracia cuando nuestra situación política doméstica no es sólo una que otros no desean emular, sino que ha introducido un grado de impredecibilidad y una falta de confiabilidad que es verdaderamente venenosa (¡megasic!).

Haass juzga que para que EU tenga la habilidad de funcionar exitosamente en el mundo, hace muy difícil a nuestros amigos que dependan de nosotros.

¿Habrán leído la entrevista seminal de Haass en Europa, el nombre de la princesa fenicia de Tiro, que sufre su segundo rapto por el Zeus hoy estadunidense?

Haass, de 71 años, es un veterano de cuatro administraciones, una demócrata y tres republicanas, que hoy se lamenta de la “polarización política y los excesos de los años recientes (https://fam.ag/44NCviF)” de lo que culpa al ex presidente Trump, cuando Biden se ha desplomado a 40 por ciento de aceptación.

Por cierto, Haass fue republicano por más de 40 años aunque algunas veces votó por los demócratas, según Baker. Ha tenido puestos muy sensibles con la dinastía de los Bush: con el padre, como director en el Consejo de Seguridad Nacional para asuntos de Medio-Oriente y del Sur de Asia y, con el hijo, en planeación política del Departamento de Estado (durante la guerra contra Irak), aunque, en forma desvergonzada, se deslindó al comentar que estaba “60 por ciento (sic) en contra (https://n.pr/3JZjtxD)”.

¿Intuye Haass el triunfo de Trump en la elección presidencial del 24, por lo que prefiere emprender una fuga en do mayor?

Haass comenta en su entrevista que “en el siglo pasado, EU experimentó otros periodos de división y discordia –Jim Crow, macartismo, Vietnam, derechos civiles, Watergate–”, así como los asesinatos y revueltas y la guerra de 1968 como un año singularmente miserable (sic) en la vida del país; sin embargo, considera que el momento actual es aún peor, pues los eventos anteriores no eran amenazas al sistema (sic), a la fábrica y por ello el presente es más significativo.

Haass hace una trágica pregunta teleológica del destino: ¿es la administración Biden un retorno al EU que di por asentado y Trump será un destello histórico? ¿O Biden es la excepción y Trump y el trumpismo son el nuevo EU? Seguro tendrá la respuesta en noviembre de 2024.

Haass acaba de publicar un libro de corte axiológico La carta de las obligaciones: los 10 hábitos del buen ciudadano (https://amzn.to/3OegEv8)”.

Haass confiesa que hay algo malo (sic) con la democracia (sic) estadunidense y la gente sabe que se está descarrilando, por lo que su mensaje es ayudar a renfocar el país en los valores nodales encarnados en la Declaración de Independencia.

Sucede que el realista Haass desde el Olimpo del poder ni entiende ni asimila el declive y la implosión unipolar de EU cuando el zeitgeist (espíritu del tiempo) apunta a la multipolaridad y a la desdolarización, los cuales, por cierto, no aborda como fracaso de sus dos décadas como gurú de la política exterior.

Haass ha sido remplazado en el CFR por otro jázaro-estadunidense: Michael Froman, ex representante comercial de Obama, con quien se auguran más fracasos.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

China propone expandir la divisa BRICS al Grupo de Shanghái, a lo que India es renuente

Bajo la Lupa; 16.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/16/opinion/012o1pol

Durante la Cumbre virtual (sic) del en Delhi –cuando hace mucho concluyó la pandemia de covid-19 y se conjetura que se debió para no recibir a los mandatarios de Pakistán y China con los que India todavía mantiene serias tensiones geopolíticas–, Xi Jinping propuso “expandir la participación de las liquidaciones con divisas locales entre sus miembros (https://bit.ly/3PWePEy)”.

La vigorosa propuesta china, que cuenta con el apoyo de Rusia, sugiere la cooperación de las soberanas (sic) divisas digitales, así como la promoción de un Banco de Desarrollo del Grupo de Shanghái, en similitud al exitoso Banco BRICS.

Irán ingresó este año (el entrante se incorporará Bielorrusia), al Grupo de Shanghái, considerada la mayor organización regional (sic) en términos de población y superficie: 41.7 por ciento de la población mundial, 60 por ciento de Eurasia y 31.01 del PIB global (Poder de Paridad de Compra).

Ahora son nueve los miembros del Grupo de Shanghái, lo cual vislumbra una mayor conectividad de las economías emergentes centroasiáticas: China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán e Irán.

El 9-Grupo de Shanghái incluye a tres miembros de los BRICS, donde ya hacen cola 41 (sic) países de Asia / Medio Oriente /África para ingresar al BRICS+.

El 9-Grupo de Shanghái usa más sus divisas locales en medio de la ola creciente de desdolarización contra la hegemonía de EU, según Global Times.

Indian Oil Corp, mayor comprador indio del crudo ruso, pagó parte de su compra con yuanes cuando Rusia protestó que ya tenía demasiadas rupias. Quizá el pago del crudo ruso con yuanes haya indispuesto al gobierno hipernacionalista de Delhi (https://bit.ly/3rlNAc1).

Los ministros de Finanzas y bancos centrales del Grupo de Shanghái ya trazaron una hoja de ruta para usar sus divisas nacionales (https://bit.ly/3XWlpgg), lo que de facto impulsa mayormente a la internacionalización del yuan como futuro competidor del dólar.

Así como India abandonó inopinadamente su proyectada participación en el mayor bloque comercial del mundo, RCEP –Asociación Económica Integral Regional (https://bit.ly/3rvD9Ti)–, dominada por China, ahora su canciller Jaishankar titubea tanto en su participación en la divisa BRICS, ya no se diga en su expansión digitálica al Grupo de Shanghái, como en su pertenencia a ambos bloques geoeconómicos / geopolíticos Grupo de Shanghái y BRICS.

Según el rotativo del hipernacionalismo hindú, Hindustan Times ( HT), Jaishankar declaró que no existen planes para una nueva divisa BRICS cuando el enfoque hoy es fortalecer la divisa nacional (la rupia), en tanto que los BRICS consideran alternativas al sistema de pagos dolarcéntrico.

El rotativo hindú HT, más que indio, afirma que 41 (¡mega-sic!) países están a favor de una divisa separada de los BRICS, mientras que “India desea que la rupia se fortalezca en medio de la desdolarización (https://bit.ly/44HYIhP)”.

Asombra que India sea el segundo socio más importante del Banco de Inversiones e Infraestructura de Asia (https://bit.ly/3pUMDah), detrás de China y antes que Rusia, con un capital total de 100 mil millones de dólares (el doble del Banco BRICS).

Varios medios indios son muy caústicos contra la nueva hegemonía de China: Niranjan Marjani de The Geopolitics(https://bit.ly/46YoDE6) y Prashant Prabhakar Deshpande del Times of India(https://bit.ly/3JXWz9Y), aducen que Pekín se apoderó de los dos bloques BRICS y Grupo de Shanghái cuando Rusia se ha debilitado.¡Mega-Uf!

El canciller Jaishankar amaga con abandonar su politeísmo geopolítico de no-alineamiento (¡y no alienación!) de su libro El Camino de India: Estrategias para un Mundo Incierto (https://amzn.to/450V7Mf), cuando el primer Narendra Modi coquetea con EU y Francia para contener geopolíticamente a China, y cuya confrontación constituye el máximo sueño de la anglósfera.

Las dos grandes civilizaciones India y China deberían, con Rusia, encabezar al Sur Global multipolar y negociar sus esferas de influencia para no dar armas a la caduca unipolaridad.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: AlfredoJalife

El nuevo orden monetario mundial, según Zoltan Pozsar: desdolarización y papel del oro

0

Bajo la Lupa; La Jornada 12.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/12/opinion/016o1pol

En entrevista con IGWT, el economista húngaro-estadunidense Zoltan Pozsar –ex funcionario de la Reserva Federal de Nueva York, y ex director del hoy quebrado Crédit Suisse– aborda “el nuevo orden monetario mundial (https://bit.ly/46BVNcq)” de aquí a cinco y 10 años: un mundo multipolar de divisas de reserva entre el dólar, el renminbi (la divisa china) y el euro. Sería más bien tripolar, que multipolar.

Desde que Pozsar lanzó la temeraria idea de un “Bretton Woods 3 (https://bit.ly/3rhEn4L)”, sus puntos de vista suelen provocar trémulos por su supuesta originalidad, cuando aquí en Bajo la Lupa los hemos abordado con antelación.

Pozsar vaticina cuatro ideas ­relevantes.

Su primera prospectiva: Nos movemos a un mundo multipolar de reservas de divisas donde el dólar será desafiado por el renminbi y el euro para el estatuto de divisa de reserva.

Aquí cabe enfatizar la triple diferencia entre la divisa de reserva que hoy monopoliza el dólar a escala global, las transacciones comerciales de diversas divisas duras (donde el dólar todavía conserva su primer sitial), y las cotizaciones financieras con sus vaivenes de devaluación/revaluación, dependiendo del país comparado frente al dólar (v. gr. Argentina, Pakistán, etcétera).

Se alerta que hay que tener mucho cuidado con el término expedito de desdolarización, dependiendo de uno de los tres rubros: 1) la divisa de reserva (del omnipotente dólar); 2) los intercambios comerciales, y 3) las cotizaciones del momento.

Pudiéramos aducir que la desdolarización de los intercambios comerciales es cada día más factible, mientras, a nivel de sustitución del dólar como reserva de divisas, todavía es lejana su desbancada: entre cinco y 10 años, según los estrategas rusos y chinos.

En su segunda predicción geofinanciera, Pozsar hace alusión a lo que acabo de expresar: el renminbi, no sería necesariamente usado como divisa de reserva, sino más bien para las liquidaciones comerciales, donde el oro (¡megasic!) podría jugar un papel creciente.

Como su tercer vaticinio geofinanciero, Pozsar arguye que el hecho de que China tenga superávit en su cuenta corriente no excluye que su divisa se convierta en divisa de reserva global. Proporciona el ejemplo de EU que tuvo superávit después de la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó al dólar a su ruta de divisa de reserva global.

En su cuarto pronóstico geofinanciero, Pozsar alude que los “chinos usan líneas SWAP (https://bit.ly/439AoEs) para liquidar las cuentas comerciales internacionales”, lo cual es un abordaje fundamentalmente diferente del marco de reserva del dólar y significaría que el comercio puede darse en renminbis sin que los países necesiten tener amplias reservas de su divisa.

Pozsar comenta que hoy la geopolítica (¡megasic!) es de nuevo el gran temacuando vivimos en un periodo de conflicto de las grandes potencias: China, EU y Rusia (en ese orden).

Así, el dólar será todavía usado como divisa de reserva en ciertas partes (¡megasic!) del mundo, pero habrá otras partes (sic) donde no será más el caso. ¡Ni más ni menos que mi tesis sobre la bipolaridad regional!

Pozsar asienta que habrá países que buscarán otros activos de reserva como alternativa, primordialmente el oro (¡megasic!), cuya compra por los bancos centrales foráneos se ha acelerado debido a las hostilidades en Ucrania y al congelamiento de las reservas foráneas de Rusia por EU y la Unión Europea.

No pierde de vista la trascendencia de las materias primas: petróleo, gas y trigo. Le faltaron las tierras raras.

¿Cómo aprovechará México, todavía sin una impostergable secretaría de minas en forma anómala, ser el primer productor de plata del mundo y con una importante reserva de litio (https://bit.ly/3D0YkPQ)?

Pozsar se comporta como un explorador del sistema globalista, controlado por la anglósfera en declive, que libra una guerra geofinanciera contra el G-2 de Rusia y China.

La reciente postura de Pozsar quizá represente el mínimo que esté dispuesta a conceder la anglósfera, con la gran interrogante del destino europeo y su euro.

https://alfredojalife.com

Facebook: https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Vk: https://vk.com/alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Banco central de Argentina permite las cuentas en yuanes

Bajo la Lupa; 09.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/09/opinion/014o1pol

El portal chino Global Times (GT) da vuelo al acuerdo de las autoridades financieras chinas con el ministro de economía gaucho Sergio Massa (SM) –candidato a la presidencia por el peronismo, apuntalado por Cristina Kirchner– y el presidente del Banco Central argentino Miguel Ángel Pesce.

Según GT, la apertura de cuentas de yuanes en el sistema bancario argentino es un gran avance para reducir los costos de las tasas de cambio, que promueve la eficiencia financiera y la diversificación (¡megasic!) de las divisas (https://bit.ly/3rpjO68).

El muy sereno embajador en China, Sabino Vaca Narvaja (SVN) –a diferencia de la cacofonía delirante del dislocado y alocado candidato presidencial Javier Milei (JM), quien, contra la corriente histórica global, aboga por la hoy absurda dolarización: en resonancia con las aventureras teorías globalistas del desregulador y ultraprivatizador Domingo Cavallo (DC), quien inició desde 2001 el cataclismo financiero (https://bit.ly/3D5Tl0h)–, realizó una entrevista exclusiva a GT.

Los bancos argentinos, en plena debacle devaluatoria, cuentan con el permiso para tener depósitos en yuanes, mientras se incrementan las ventas de yuanes casi diario para financiar las importaciones. La medida tiene como objetivo aliviar (sic) la carestía de las reservas de dólares y promover el uso de la divisa china para las transacciones internacionales.

Las reservas de dólares han periclitado a 27 mil 498 mdd (https://bit.ly/3JMmGRd), la inflación anda en 114 por ciento (https://econ.st/3XKumZN), con unas tasas de interés de 97 por ciento (https://reut.rs/3pv1cS1) y la cotización del peso argentino llegó a los avernos de 260 por dólar (https://bit.ly/3D0Rlq7).

Amén de que el banco central argentino apoya la internacionalización del yuan, el embajador SVN comentó que se apuesta en un sistema monetario más diverso donde no se necesite usar una tercera divisa de intercambio entre Argentina y China o entre nuestros principales socios comerciales (léase: Brasil), aunado a promover la democratización de una canasta de divisas a escala internacional.

La anterior visita a China del atribulado ministro de economía SM –para promover la iniciativa de la Ruta de la Seda– empieza a rendir sus frutos en materia monetaria y fiscal, cuando arrancó un acuerdo SWAP (https://bit.ly/439AoEs) en las divisas bilaterales locales con validez de tres años.

Argentina empeoró con el locuaz DC –aunque hay que reconocer que su pupilo JM lo superó con disparates tales como la venta caníbal de órganos (https://bit.ly/46AwJ5B)–. La experimentación del globalista DC buscaba que la dolarización de Argentina fuera extensiva a Latinoamérica(https://bit.ly/3rmmSjO), como fue el caso en México del globalista monetarista zedillista Guillermo Ortiz.

SVN explaya que la activación del mecanismo SWAP fue anunciada en la reunión bilateral de los líderes de ambos países durante la cumbre del G-20 en Bali el pasado noviembre, a partir de cuando el uso del yuan creció en forma exponencial, y consta de la “apertura de un abierto mercado electrónico (¡megasic!) para las transacciones spot (https://bit.ly/43uSaCt) y de futuros en yuanes”.

La reciente autorización de la tarjeta de crédito china UnionPay en las transacciones para sus clientes en Argentina promueve el turismo chino y el consumo en Argentina, además de asegurar la trazabilidad.

El embajador SVN tiene gran claridad geofinanciera/geoeconómica: Argentina, como varios países emergentes, aboga por un cambio en la arquitectura financiera global de las organizaciones internacionales para que no sea orientada a una matriz especulativa. SVN se pronuncia por una reforma del sistema enfocado a la economía real y al sistema productivo.

Concluye que “Argentina apuesta a esta nueva ruta al haberse integrado como miembro del AIIB (Asian Infrastructure Investment Bank) y ha solicitado ingresar al nuevo Banco BRICS en el marco de un mundo multipolar más equilibrado y armónico.

¿Dejará Biden liberarse a Argentina de su fracasada dolarización caníbal?

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Los dos escenarios del geopolítico ruso Alexander Dugin: uno bueno y otro terrible

Bajo la Lupa; 05.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/05/opinion/020o1pol

Versiones de toda índole corren sin cesar: catastrofistas de parte de la anglósfera(https://bit.ly/3NUcNmG) y tolerantes de parte de China, además de la revelación del icónico Seymour Hersh sobre el motín efímero de Prigozhin (https://bit.ly/3PF5eSg).

David Goldman, de Asia Times, asevera que el efímero motín consolida a Putin, obligado a correrse más del lado de los hipernacionalistas (https://bit.ly/46wsIPn), al tiempo que catapulta al geopolítico ruso Alexander Dugin (AD), de 61 años (https://bit.ly/446tjWA).

Una notable postura en Rusia es la del geopolítico AD, que muchos consideran el ideólogo predilecto de Putin sobre el euroasianismo, la multipolaridad, la espiritualidad de la Iglesia ortodoxa rusa y su célebre Cuarta teoría política(https://bit.ly/3XuU4Bz).

Nunca se ha confirmado que Dugin se haya encontrado alguna vez con Putin, pero su influencia es enorme tanto en el seno del ejército y en los servicios de espionaje –su padre fue teniente general de la KGB– como en la academia.

Tan influye con sus ideas AD que el terrorismo del comediante jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Zelensky asesinó a su hija, la periodista Darya Dugina, de 29 años (https://bit.ly/3PDXOij).

El efímero motín del plutócrata ex vendedor de hot dogs Prigozhin fue sumamente grave.

Vale la pena recordar la reciente postura del connotado intelectual ruso Sergey Karaganov, para usar armas nucleares tácticas contra países europeos y así prevenir (sic) la tercera guerra mundial –al estilo del presidente Truman en Hiroshima y Nagasaki–, que no pocos autores consideran fue el catalizador del motín (https://bit.ly/3De5QqN).

El mismo Putin destacó el peligro del motín que pudo desembocar en un escenario similar al derrocamiento del zar Nicolás II en 1917 y a la toma del poder por los bolcheviques.

En la partida de ajedrez que se escenificó para detener a Prigozhin, Putin contó con el apoyo tanto del presidente bielorruso Lukashenko como de los chechenos islámicos de Kadirov, quienes llegaron a sitiar la ciudad rebelde de Rostov-on-Don.

Putin, en su exitosa sofocación del motín, felicitó públicamente al ejército y a los operadores de los servicios de seguridad, a los célebres ingenieros y a la juventud patriótica.

Putin, ex agente de la KGB, sabía de los preparativos de Prighozin. ¿Dejó correr el motín para desnudar a sus aliados?

Fue relevante la visita del presidente ruso a la República Islámica de Dagestán, que forma parte de la Federación Rusa. Putin juega hábilmente la carta del Islam (de 10 a 15 por ciento de la población rusa)cuando ha recibido apoyos relevantes de los grandes líderes del mundo árabe e islámico: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Turquía, países centroasiaticos, etcétera.

En el portal geopolitika.ru, AD aduce que Rusia se encuentra en un punto de bifurcación y comenta que la fase aguda del 24 de junio se ha resuelto, pero nada está todavía concluido (https://bit.ly/3r9tZff).

Para AD se trata de un conflicto de élites y contraélites, basado en la teoría de las élites de Pareto, y aborda dos escenarios: uno bueno y otro terrible.

El bueno: los indiscutibles héroes son Putin y Lukashenko por haber salvado al país. Aconseja que los incompetentes deben ser despedidos para fortalecer el poder supremo. No desecha para nada el programa de Prigozhin: la falta de justicia cuando lo peor sería sustituir la realidad con las relaciones públicascomo malignidad absoluta.

El terrible escenario: dejar todo como está, no cambiar nada. Así el desastre se repetirá y esta vez será fatal. Concluye con una frase muy al estilo de Tolstoi: el enemigo lanza su segunda, más poderosa ola de ataque. La única manera de derrotar la insurgencia Wagner es volvernos Wagner. Necesitamos un ejército de triunfadores, en alusión a la burocratización sin pasión de un sector del ejército en su guerra contra Ucrania.

A AD se le escapa que la guerra no es únicamente militar, sino también multidimensional a diferentes niveles: que va desde la multipolaridad hasta la desdolarización.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Putin consolida su poder gracias a la locura Prigozhin, según el icónico Seymour Hersh

Bajo la Lupa; 02.07.23 https://www.jornada.com.mx/2023/07/02/opinion/013o1pol

Existen pletóricas versiones rocambolescas con lo que sucedió en el dramático motín efímero el 23/24 de junio, mientras cunde una feroz entre los dos máximos bloques geopolíticos Estados Unidos/OTAN/Unión Europea y el G-2 de Rusia y China (https://bit.ly/439pHSa). A cada quien su versión y sus gustos.

Una narrativa más creíble es la del icónico investigador Seymour Hersh (SH), quien goza de una entrañable interacción con las agencias de espionaje del Deep State y aduce todo lo contrario a lo publicitado por el secretario de Estado, Antony Blinken (AB), y la acrítica parafernalia de los multimedia de Estados Unidos: “La revuelta que no fue y fortaleció a Putin” (https://bit.ly/443IcbX).

El motín efímero que provocó la locura (sic) de Prighozin tuvo el efecto bumerán al consolidar el poder del presidente ruso, quien alcanzó a posteriori un increíble 90 por ciento de aceptación por la exaltación patriótica del momento.

A juicio de SH, galardonado con el Premio Pullitzer, la administración Biden tuvo pocos días gloriosos la última semanadebido al desastre en curso en Ucrania, lo cual “llevó a que los encabezados de The New York Times (NYT) se resbalaran (sic) de la fallida contraofensiva de Ucrania, a la amenaza de Prighozin al control de Putin (https://nyti.ms/44qWhjO).

Luego de mofarse de un titular del NYT que abultó la pérdida de poder de Putin, SH fustigó al columnista armenio-estadunidense David Ignatius, palafrenero del Departamento de Estado en The Washington Post, quien repite la misma cantaleta de su ventrílocuo AB (https://wapo.st/443ymqL).

SH asevera que no hubo marcha a Moscú ni existió una amenaza significativa (¡megasic!) al orden de Putin.

Luego se compadece de los columnistas de Washington y los corresponsales de Seguridad Nacional quienes parecen depender fuertemente con los asertos oficiales de la Casa Blanca y los funcionarios del Departamento de Estado, y quienes niegan el desastre total acontecido con la contraofensiva militar de Ucrania.

SH se luce citando textualmente –seguramente le permitieron grabar– a la fuente (sic) conocedora de la comunidad de espionaje de Estados Unidos, quien afirma que lo primero y más importante es que Putin ahora se encuentra en una posición más sólida (¡megasic!).

La fuente anónima relata que desde enero de 2023 el choque era inevitable entre los generales, apoyados por Putin, y Prigo (nota: diminutivo despectivo de Prigozhin), apuntalado por los extremistas ultranacionalistas (¡megasic!).

La fuente de marras describe que el amplio ejército regular lento, torpe y sin imaginación, con Putin, cambió lentamente su estrategia de la ofensiva de conquista de la Gran Ucrania a la defensa de lo que ya poseían, mientras Prigo rehusó aceptar el cambio y continuó su ofensiva contra Bakhmut. En última instancia, según la fuente, Prigo, muy hábil para las finanzas, es un ex propietario de una carreta de hot dogs sin logros políticos o militares.

En realidad, hace tres meses Wagner fue reciclado fuera del frente de Bakhmut y enviado a las barracas abandonadas al norte de Rostov-on-Don para su desmovilización cuando su equipo pesado fue mayormente redistribuido y su fuerza fue reducida a casi 8 mil, de los cuales 2 mil fueron a Rostov escoltados (¡megasic!) por la policía local (¡megasic!).

La fuente concluye que Putin tuvo el apoyo total del ejército que dejó que Prigo hiciera el ridículo y ahora desaparezca en la ignominia. Todo sin sudar militarmente y sin que Putin tenga un enfrentamiento con los fundamentalistas, quienes eran ardientes admiradores de Prigo. Bastante astuto(sic). Más bien: ¡Sublime revire del judoka Putin!

SH fustiga la enorme brecha entre la manera en que los profesionales y la comunidad de espionaje valoran la situación y lo que la Casa Blanca y la prensa supina (sic) de Washington proyectan al público al reproducir sin crítica las declaraciones de Blinken y su cohorte de halcones (sic) cuando la política exterior integral de Biden se encuentra en riesgo en Ucrania.

Los dilectos lectores sabrán a quién creer o por quién dejarse engañar.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

MOTÍN EFÍMERO EN RUSIA—QUIZÁ INDUCIDO DESDE EL EXTERIOR.CHINA REFRENDA SU G-2 CON PUTIN.

0

Bajo la Lupa 28.06.23 https://www.jornada.com.mx/2023/06/28/opinion/016o1pol

e la madrugada del viernes al sábado por la tarde, cuando la empresa paramilitar privada de mercenarios Wagner PMC, al mando del folclórico ex vendedor de hotdogs Prighozin, se encontraba a sólo 200 kilómetros de Moscú, las declaraciones más dramáticas provinieron del vicepresidente del Consejo de Seguridad Dmitry Medvedev, quien alertó que se trataba de un operativo de gran envergadura y bien articulado que ponía en riesgo la captura de armas nucleares tácticas (https://bit.ly/3PAG8Uy).

Se ignora si tal aserto dramático fue real o si Medvedev lo hizo para abultar el peligro y así propinar un severo golpe al motín efímero, ya que Pavel Podvig, director del Proyecto de Fuerzas Nucleares Rusas, afirmó que tal posibilidad apocalíptica era “virtualmente imposible (https://bit.ly/43gpaOJ)”.

Lo que no se presta a conjeturas ni a equívocos es la postura oficial de China que refrendó su inalienable apoyo al gobierno de Putin, lo cual equivale a la consolidación del proyecto del nuevo orden multipolar y la alianza sin límitesdel G-2 que no se atreve a pronunciar su nombre entre Rusia y China.

Desde el punto de vista de la estabilidad estratégica entre las tres máximas potencias del planeta –EU, Rusia y China– lo más rescatable del motín efímero con sus tenants et aboutissants (pros y contras) es el G-2 entre Rusia y China (https://bit.ly/43Z4oEp).

Global Times (GT), portavoz oficioso del Partido Comunista Chino, afirma que “China apoya y cree que Rusia mantendrá la estabilidad nacional (https://bit.ly/44bwqw2)”.

El rotativo desecha el catastrofismo deliberado de Occidente sobre la fragilidad de la administración Putin llegando hasta a usar el incidente para poner en tela de juicio las relaciones de China y Rusia. Obvio: lo que más le importa a la anglósfera es fracturar el nuevo G-2 de la multipolaridad.

Mao Ning,portavoz de la cancillería china, declaró que Rusia es un vecino amigable y un socio estratégico (¡megasic!) en la coordinación de la nueva era (sic). Global Times se mofa de que el incidente sucedió y concluyó tan rápido y mucho antes de que algunos funcionarios occidentales hayan sabido lo que sucedía y ahora se confinan a cuestionar la autoridad de Putin, comoeco de sus narrativas de siempre para vituperar al gobierno ruso. El rotativo expone la postura del secretario de Estado Antony Blinken, quien aseveró que el desafío de Wagner PMC expuso las nuevas grietas en la fortaleza del liderazgo de Putin que puede tomar semanas (sic) o meses para concretarse, lo cual afectará las capacidades militares de Moscú en Ucrania.

Global Times desmiente que el motín dañe la relación de Rusia con China,lo cual es también desechado por los expertos chinos quienes fustigan que tal interpretación de Occidente tiene como objetivo amplificar algunos de los problemas internos de Rusia para conseguir el objetivo de seguir debilitándolo y provocar daño a la moral militar de sus soldados,como parte de la guerra cognoscitiva (sic) lanzada por EU contra Rusia. Global Times señala el alarde de varios multimedia de EU que alegan haber sabido de antemano los preparativos de la revuelta de Prigozhin (https://nyti.ms/44by4Oe) y añade que Lavrov declaró que Rusia investiga si los servicios de espionaje de Occidente estuvieron implicadosen el motín.

Por cierto, la participación de los servicios secretos de Occidente, primordialmente la CIA y el MI6 británico, ha sido señalada por el ex diplomático indio Bhadrakumar (https://bit.ly/3PxE7so).

En el mismo tenor, el presidente serbio, Aleksandar Vučić, aseveró que el “espionaje extranjero se encuentra detrás del fallido golpe de Wagner PMC (https://bit.ly/3NqMdjW)”.

Hispan TV acusa que el Mossad de Israel participó en el intento para derrocar a Putin (https://bit.ly/3raMlw8).

Llamó poderosamente la atención el vigor con que Biden ha rechazado haberse inmiscuido en los asuntos internos de Rusia (https://bit.ly/43Z41tv). Ahora falta que le crean Putin y Xi.

https://alfredojalife.com

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

Tiktok: ZM8KnkKQn/

Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife